fbpx Una película de terror | AEBU

Una película de terror

Tiempo de lectura
2 minutos
Leido hasta ahora

Una película de terror

Publicado en:

Desde marzo de 2020 hubo 40 meses de pérdida salarial y del poder de compra para los trabajadores. La política salarial de este Gobierno ha estado en falta, entiende el PIT-CNT.

Finalizado el 2023, y cumplidos casi cuatro años de la asunción del actual Gobierno, el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT realizó un estudio para evaluar el desempeño del salario real en promedio en el Uruguay.

En diálogo con Portal AEBU, el economista Bruno Giometti contó que "del 2020 al 2022 el salario real promedio estuvo en caída" y que en el año 2023, particularmente en el último semestre, "hubo una recuperación".

Giometti resumió esta situación de la siguiente manera: "Cuando una mira la foto del último momento, efectivamente el salario real promedio está en los niveles que estaba antes de la pandemia. Pero si uno mira lo que llamaríamos la película de los 46 meses que van transcurridos de la actual administración, 40 meses el salario real promedio estuvo por debajo de la referencia 2019, generando pérdida de poder de compra para los trabajadores".

Dentro de esta generalización, hay realidades muy heterogéneas. Sectores que "tuvieron casi un 10% de pérdida salarial entre junio de 2022 y junio de 2022", y que "recién en 2026 van a estar casi empatando el salario que tenían en 2019". Estos son los sectores más deteriorados por la pandemia, como los vinculados a la gastronomía, hotelería, actividad deportiva, entre otros.

Hay otros sectores, dentro de los cuales está el sector rural y vastos sectores de la industria, el comercio y los servicios, que "tenían una pérdida pendiente por recuperar, que la van a estar terminando de recuperar entre junio de 2024 y enero de 2025".

Y por último, existen otras ramas que consiguieron "algún porcentaje de crecimiento del salario real", puesto que "tienen sindicatos fuertes y además tienen condiciones de desempeño económico que lo permitían". En este grupo se encuentran la construcción y algunos sectores privados como la enseñanza y el sector financiero. Giometti destacó especialmente "la fortaleza de los sindicatos, porque la pauta del Poder Ejecutivo no preveía crecimiento en ningún caso".

Las críticas al Gobierno

Consultado por cuáles son los factores que llevaron a esta "película" de pérdida salarial durante 40 meses, Giometti señaló que son insoslayables los efectos de la pandemia, sobre todo en el año 2020, pero que a partir del siguiente año la tendencia debió haber sido más favorable para los trabajadores.

"Nuestra principal crítica tiene que ver con lo que ocurrió a partir de mediados de 2021. La economía se recuperó de forma bastante acelerada y el salario se recuperó de manera mucho más lenta", sostuvo Giometti, quien explicó que de esa forma se generó "un espacio de casi dos años, donde el salario estuvo en situación de caída mientras que la economía se había recuperado en sus niveles de actividad anteriores, y se generó una transferencia que hemos cuantificado en el entorno de los 2000 millones de dólares, que fueron ingresos que pasaron del trabajo a los sectores del capital".

En el 2023 pasó lo contrario, es decir "la masa salarial creció más que la economía", lo cual "ayudó a mejorar esa situación muy injusta", pero "no terminó de revertir la transferencia de ingresos del trabajo al capital".

La otra crítica importante que hace el movimiento sindical a este Gobierno es "que no haya habido una política especial de aumentos a los salarios más sumergidos, y particularmente al salario mínimo".

El economista Bruno Giometti lo ejemplificó con el siguiente dato: "En los primeros cuatro años de la anterior administración, el salario mínimo tuvo un aumento real del 10%. En esta, un aumento del 1,5%", concluyendo que "hubo poca prioridad para empujar hacia arriba a los salarios más sumergidos".