fbpx «Debemos llegar al día en que el uruguayo común pierda el miedo de entrar a un banco» | AEBU

«Debemos llegar al día en que el uruguayo común pierda el miedo de entrar a un banco»

Tiempo de lectura
3 minutos
Leido hasta ahora

«Debemos llegar al día en que el uruguayo común pierda el miedo de entrar a un banco»

Publicado en:
Entrevista  ERNESTO PALOMEQUE, integrante del Consejo Central y tesorero de AEBU.

MANUEL MÉNDEZ – Con motivo de la celebración de los 68 años de AEBU, el presidente del sindicato, Gustavo Pérez, se refirió a la instalación de un observatorio del sistema financiero y la ejecución de un proyecto de democratización financiera. ¿En qué consiste el observatorio del sistema financiero?

ERNESTO PALOMEQUE – Este trabajo apunta a profundizar el estudio permanente que ha hecho AEBU durante décadas, de análisis del comportamiento del sistema financiero. Esta tarea nos sirvió para elaborar propuestas que pongan al sistema financiero al servicio del país, de la gente, con una preocupación por el acceso a los distintos servicios financieros para quienes las empresas financieras están más lejanas. Estamos concretando este observatorio, que nos parece otra forma de democratizar el acceso al sistema financiero.

En los próximos días vamos a hacer el lanzamiento oficial de esta herramienta que, en resumen, hace una profundización aún mayor de lo que viene siendo el trabajo de Aebu en el análisis permanente del sistema financiero, tratando de que sirva para elaborar propuestas. Esta mirada ya nos ha servido para visualizar probables crisis. También podemos poner el ejemplo de nuestro documento del año1999, que ponía una luz de alerta muy clara sobre ciertos fenómenos y luego sobrevino la crisis de 2001 y 2002.

Un proyecto de observatorio va más allá de analizar en frío el sistema financiero, la situación de cada uno de sus agentes, la de los distintos bancos, desde el BROU hasta los principales del área privada. Además, Aebu se propone analizar también el trabajo y la llegada a la población de las distintas empresas financieras que no son bancos. Incorporamos al observatorio un trabajo de campo que tiene que ver con otros aspectos de la tarea del sistema financiero. Se trata de algunas variables como los índices de conflictividad, las condiciones de trabajo, los derechos de género y de salud ocupacional.

Son temas que se han legislado con más detalle en los últimos años, particularmente en el gobierno que terminó el 1 de marzo. Pero no quiere decir que sean situaciones nuevas. Así podremos analizar el sistema desde un ángulo que no solo será ver los índices para algunas empresas y para el sistema en general.

Actualmente llegamos a algunas conclusiones sobre cómo se vincula el sistema con el conjunto de la población, las personas y empresas. Pero ahora le agregamos una mirada más humana. Y digo que agregamos, porque nunca dejamos de hacer un análisis técnico, apoyados en un equipo profesional con el que cuenta nuestro sindicato.

La otra área de trabajo que tiene que ver con la democratización del acceso a los servicios financieros ha sido sin duda una gran preocupación para nosotros. Desde hace muchos años nuestro análisis arroja conclusiones muy claras de que hay grandes sectores de la población sin acceso a los servicios financieros.

MM – Y el objetivo del proyecto es llegar al usuario…

EP – Exactamente.

MM – Cuando decimos que hay sectores sin acceso al servicio financiero, hay dos grandes zonas. Quienes directamente no tienen acceso o los que acceden, pero en condiciones muy duras, con costos muy altos. El ejemplo más claro lo vemos en los costos de los créditos, con sus elevadas tasas de interés.

Un servicio muy utilizado por los uruguayos es el de los giros y transferencias. El sistema financiero, históricamente, ha cobrado comisiones altísimas. Y no solo por giros y transferencias al exterior, sino que las familias del interior del país saben lo que es tener que manejar ese instrumento financiero con sus hijos, que pueden estar estudiando en Montevideo o en algún otro lugar del país. Es un instrumento común y corriente que se debe abaratar, como parte de la democratización del acceso a los servicios financieros.

Debemos llegar al día en que el uruguayo común pierda el miedo de entrar a una empresa financiera. Esa es una realidad: que no conozcan su funcionamiento, sean bancos o de otro tipo. Por eso, muchas veces terminan utilizando un servicio financiero caro, que no es eficiente ni el que él buscaba. Pero al democratizar estamos hablando de ayudar a educar humildemente en la utilización de estos servicios.

Estas son dos grandes áreas de esta propuesta, que vamos a estar lanzando en un evento en los próximos días para el conjunto de la población, en lo que será un hecho público. Intentaremos colaborar una vez más, desde la visión de Aebu, con los intereses del país (no solo nos ocupamos de los intereses más inmediatos y reivindicativos, que naturalmente nuestro sindicato tiene). 

MM – ¿Cómo va a ser el proceso de educación a los usuarios del sistema?

EP – Vamos a contar con la colaboración de las autoridades. Porque ya sabemos que las autoridades del BCU y el equipo económico tienen voluntad de trabajar en conjunto. Ya hemos hecho los primeros contactos, para que cada uno intente colaborar desde su área y su visión. Pero el hecho de que exista voluntad desde el gobierno, ofrece una facilidad de que podamos avanzar para llegar al objetivo principal. Vamos a ir avanzando en esta propuesta, que vamos a concretar en los próximos días, mostrando qué va a significar y cómo les va a servir a los uruguayos que muchas veces utilizan servicios pero no los conocen demasiado.

 

Transcripción: Valentina Roldós