fbpx Reforma de Caja Bancaria está en el Parlamento | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Reforma de Caja Bancaria está en el Parlamento

Mediante el proyecto del Poder Ejecutivo enviado al Parlamento la Caja Bancaria podrá emitir títulos de deuda por valor de 400 millones de dólares.

El informe de la CTA «Los sindicatos y su papel en la revolución tecnológica. El caso de AEBU» está  disponible en nuestro sitio web y será presentado públicamente el próximo jueves 5 de octubre.

Bajo presión de Cabildo Abierto, la coalición de Gobierno acordó una partida de 400 millones de pesos para aumentar salarios militares.  

Será formalizado por la Justicia el militar retirado y exgerente general de Vertical Skies Marcelo Acuña por el caso de espionaje a los senadores Bergara y Carrera.

La Cámara de Diputados argentina empieza a debatir la reducción de la jornada laboral.

13 000 personas iniciaron éxodo de Nagorno Karabaj hacia Armenia y miles más esperan seguirlas en los próximos días a causa de la ocupación de su territorio por tropas de Azerbaiyán.


AEBU

Rescate final de Caja Bancaria es de casi US$ 1.000 millones

El proyecto de ley para el rescate para la Caja Bancaria fue enviado al Parlamento. Incluye aportes de los bancos privados, afiliados y jubilados para asegurar su viabilidad hasta el momento que vuelva a tener resultados positivos. Por plazo constitucional debe ser aprobada antes del 31 de octubre. El texto indica cuáles serán los aportes de las partes involucradas. En el caso de los activos se prevé un aumento de la edad jubilatoria a partir de los afiliados nacidos en 1967 en forma progresiva. Hasta ahora la edad mínima requerida era 60 años. El proyecto plantea que desde 1967 hasta 1975 la edad de jubilación vaya aumentando desde 61 a 65 años y por tanto se aumente el período de aportación. Para los jubilados se crea una prestación de carácter pecuniario a favor de la Caja Bancaria a partir del 1º de enero de 2024. La contribución será para jubilados y pensionistas con ingresos desde seis Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), equivalentes a $ 33.960. Esa prestación tendrá una tasa de 4%.

| El País
Aporte patronal

En el caso de los bancos privados se establece una prestación pecuniaria por un monto fijo anual de $ 750 millones a valores del 1º de enero de 2023 (US$ 18,8 millones). Esa cifra se ajustará por Índice Medio de Salarios (IMS) al 1º de enero de cada año, de acuerdo a su variación en el año previo, por un plazo de 8 años a partir del 1º de enero de 2024. La cantidad se abonará en cuotas mensuales y en forma proporcional por las instituciones de intermediación financiera comprendidas, en base a la participación en total de los pasivos financieros a costo amortizado de cada institución y según el promedio del año anterior. También se aumenta la Prestación Complementaria Patronal (PCP). Actualmente la PCP está en 2,5 por diez mil y será de 2,875 por diez mil.

| El País
Emisión de títulos de deuda 

El articulado prevé emisiones de títulos de deuda y préstamos multilaterales. La Caja Bancaria podrá tomar endeudamiento en hasta el total equivalente a 2.625 millones de Unidades Indexadas (UI), aproximadamente US$ 400 millones, a través de emisiones de títulos de deuda pública o préstamos de organismos internacionales. El objetivo será cubrir la brecha financiera derivada de las prestaciones legales que la ley impone hasta 2040. También se faculta al Poder Ejecutivo a otorgar una garantía soberana a la Caja Bancaria por hasta los US$ 400 millones como respaldo.

| El País
El futuro de la tecnología y el trabajo en agenda

El sistema financiero es uno de los sectores con mayor incorporación de tecnología y desde AEBU se visualiza este fenómeno desde hace varios años, así como sus posibles impactos. La Comisión Técnica Asesora (CTA) de nuestro sindicato investigó sobre el pasado, presente y futuro en este rubro y hará una presentación de los resultados el jueves 5 de octubre. El equipo de la CTA, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (FES), comenzó indagando sobre los pasos del sindicato en la materia, luego un diagnóstico, para finalmente preguntarse sobre los escenarios posibles a futuro, a partir de la prospectiva como metodología participativa. «La primera foto, digamos, fue en el 2019», explica el economista Aníbal Peluffo. Se buscó hacer un «mapa» de «todas las ocupaciones del sistema financiero», algo que no existía y por lo tanto «era un insumo muy valioso». En el proceso estalló la pandemia, por lo que se volvió a recabar información posterior para ver cuáles habían sido los efectos de este fenómeno.

| Portal AEBU
Sustitución de tareas

Ese diagnóstico sobre el presente es una «foto compleja», donde se pudieron «confirmar algunas tendencias» que se habían observado a nivel internacional. Por un lado, existen ocupaciones del sector que «efectivamente corren más riesgos de ser automatizadas», pero no necesariamente de un momento a otro sino en un proceso donde «hay tareas que empiezan a perder relevancia o los sistemas de trabajo empiezan a tener tareas que se hacen de forma automática» y «el trabajador debe concentrarse en otras tareas» o «cambian los puestos de trabajo en base a eso», explicó Peluffo. Tareas rutinarias, manuales o no, se empiezan a automatizar junto a otras «cognitivas» que son reemplazadas por tipos de automatización o software. Sin embargo, explicó Peluffo, «crecen en importancia tareas no rutinarias» o «cognitivas» donde no se puede sustituir la interacción humana al momento. Estas tareas son las que implican «relacionamiento interpersonal, creatividad o empatía». En definitiva, existe una sustitución de tareas y a la vez «prevalecen otras en las que los trabajadores que empiezan a predominar son los que tienen mayores calificaciones», buen «desempeño» o «aptitudes» para esas tareas. El informe «Los sindicatos y su papel en la revolución tecnológica. El caso de AEBU» se encuentra disponible y será presentado públicamente el próximo jueves 5 de octubre.

| Portal AEBU

Sistema financiero

Pese a informe desfavorable al proyecto de ley, senadores oficialistas continúan «del lado de los deudores» en UR

En medio de la discusión sobre la Rendición de Cuentas, que ha suspendido el trabajo de las comisiones en el Senado y con ello el tratamiento del proyecto de ley del oficialismo para resolver la situación de los deudores en unidades reajustables (UR) del Banco Hipotecario (BHU) y la Agencia Nacional de Vivienda, el directorio del BHU le encargó a la consultora Ferrere un informe acerca de los «efectos potenciales» del proyecto de ley. Ferrere realizó un ejercicio de simulación para comparar los costos de los créditos en UR y en unidades indexadas (UI), que se ajusta con base en la inflación. El informe concluye que, en el caso hipotético de un deudor que tomó un crédito con un plazo de 22 años, entre 1985 y 2000 (192 meses) y con tasas de interés de 5% en UR y 6% en UI, «el costo de un crédito en UR habría sido en promedio 15% menor que la alternativa del crédito en UI para las 192 ventanas temporales evaluadas, salvo en algunas excepciones puntuales». Acerca del informe de Ferrere, Coutinho dijo no entender «por qué el BHU sigue generando estas dificultades» y «gastando recursos en este tipo de cosas» cuando ya existe la «voluntad política» del presidente Luis Lacalle Pou de que se apruebe el proyecto. «Nosotros seguimos del lado de los deudores y vamos camino a una solución», afirmó.

| la diaria
La Agencia Nacional de Vivienda no exigirá el Clearing para participar de sus llamados

El directorio de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) votó en su directorio, por unanimidad, que no este solicitando el Clearing a los postulantes en el próximo llamado a realizarse que será de 100 soluciones habitacionales en Montevideo y el interior. La propuesta partió del vicepresidente de la ANV, Gustavo Borsari quién dijo que la iniciativa fue votada de manera unánime. Borsari explicó que después de la pandemia muchas personas quedaron sin trabajo y terminaron en el Clearing de Informes, pero después lo pudieron retomar, por lo cual tienen ingresos. Pero no estar en el Clearing era exigido por la ANV para poder registrase como aspirante a tener una solución habitacional. Borsari dijo que seguirán las exigencias habituales como ser los comprobantes de ingresos y aclaró que la ANV debe facilitar a que las personas puedan tener una solución habitacional y acotó que ahora «serán miles los que se podrán anotar en este llamado del próximo mes y en todos los demás que se estén realizando».

| La República

Y en el resto del mundo...

Argentina. La Cámara de Diputados empieza a debatir la reducción de la jornada laboral. La discusión de esta iniciativa empezará este martes a las 13 en la Comisión de Legislación del Trabajo, con al menos siete propuestas de reducción tanto del oficialismo como de la oposición. El líder del sindicato bancario y diputado nacional Sergio Palazzo propone que la jornada laboral tenga un máximo de 8 horas diarias, pero que no exceda los cuatro días a la semana. Valdés y Del Caño proponen un máximo de 6 horas diarias y 30 semanales. Estévez y Litza propusieron que la jornada laboral no exceda las 36 horas semanales.

| elDiarioAR

Armenia. Miles de personas han abandonado Nagorno Karabaj en dirección a Armenia y miles más esperan hacerlo en los próximos días. El Gobierno de Armenia ha anunciado este martes que con ya 13.350 las personas que han cruzado la frontera. El enclave —de mayoría armenia, pero en territorio internacionalmente reconocido como parte de Azerbaiyán— contaba con 120.000 habitantes antes de que, la semana pasada, las Fuerzas Armadas azerbaiyanas lanzasen su última ofensiva con el objetivo de recuperar el control total de la región, que desde Bakú califican como «separatista».

| El País de Madrid

EE.UU. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el lunes con los líderes de las islas del Pacífico en una segunda cumbre en la Casa Blanca, en el marco de una ofensiva de encanto para frenar las incursiones chinas en una región estratégica que Washington considera desde hace tiempo su patio trasero.

| La Jornada

México. Estudiantes de escuelas rurales y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 protestaron este lunes frente a las instalaciones del Centro Nacional de Inteligencia ubicadas en la Ciudad de México, donde exigieron la entrega por parte del Ejército de documentos cruciales para dar con el paradero de los jóvenes.

| Página 12

Chile. Este sábado el Gobierno publicó el listado de las compañías que lograron ser categorizadas como «empresas estratégicas». Es decir, aquellas donde sus trabajadores no pueden realizar paralizaciones de funciones. En este listado, que es el primero elaborado por la administración de Gabriel Boric, de las 106 firmas que solicitaron a los ministerios de Economía, Trabajo y Defensa entrar en la categoría, solo 61 compañías lograron obtener la prohibición de paralización. Un listado significativamente menor a los anteriores. A modo de ejemplo, en 2017 se calificó a 100 empresas como estratégicas y en 2021 a 76.

| El Economista (México)

Género, equidad y diversidad

«Basta de impunidad y saqueo de derechos» es la consigna elegida para encabezar la Marcha por la Diversidad en Montevideo, que, como desde hace años, se realiza el último viernes de setiembre. «Estamos cansades de que se nos violente, nos pasa en las calles, en las instituciones. Hasta nuestros parlamentarios promueven discursos de odio anti LGBTQIA+», señala el texto difundido por la Coordinadora de la Marcha.

| la diaria

Educación y formación

En la última Asamblea Técnico Docente (ATD) de Secundaria, de este mes, los profesores se posicionaron en contra del reconocimiento universitario que habilitó el Ministerio de Educación (MEC) para titulados del Consejo de Formación en Educación (CFE). Los profesores apuntaron en el informe de la ATD elaborado a mediados de setiembre, al que accedió El País, que esta certificación «constituye nada más que una burda estafa pedagógica». «La indebida adjudicación de competencias para emitir títulos de carácter universitario por parte del MEC lesiona la autonomía técnica de la ANEP, garantizada constitucionalmente».

| El País

Salud

ASSE realizó más de 3.300 sesiones de electroshock, una terapia cuestionada por la INDDHH por riesgo de «tortura». Un informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura alertó sobre la necesidad de que el MSP elabore guías nacionales para aplicar el procedimiento y advirtió «poca incidencia y participación» de los usuarios en el tratamiento.

| la diaria

Política

La coalición acordó una partida de 400 millones de pesos para aumentar salarios de los militares. Este martes la comisión de la cámara baja tiene previsto empezar a votar el proyecto; el senador blanco Rodrigo Blás dijo que todavía quedan por resolver otros planteos de Cabildo Abierto y que el acuerdo «no está cerrado hasta que está cerrado». Según Blás, el monto total ronda los 400 millones de pesos e implicaría un aumento de 1.000 pesos para los rangos que van desde soldado –el más bajo– hasta teniente coronel.

| la diaria

«Habiéndonos concedido lo que pedíamos en un inicio, principalmente en cuanto a salarios militares, y a otros puntos, no tenemos motivo para no votar en general la Rendición de Cuentas», declaró Manini Ríos, tras una reunión de más de media hora en su despacho junto a sus correligionarios Guillermo Domenech e Irene Moreira. El líder de Cabildo Abierto aclaró no obstante que su partido sí marcará reparos durante la votación del articulado.

| El Observador

Una de las novedades [de la Rendición de Cuentas] consiste en atender el pedido del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, ante la fuga de al menos cinco personas condenadas por delitos de narcotráfico y que se fugaron estando en prisión domiciliaria. El nuevo texto indica que a la hora de que el juez determine internación provisional de imputados, tanto en el caso de las embarazadas que estén en su quinto mes de gestación o en su primer año de lactancia, como también los imputados afectados «por una enfermedad que acarree grave riesgo para su salud», deberán «solicitar siempre la historia clínica al prestador de salud». Lo mismo ocurrirá cuando la dirección del establecimiento carcelario comunique al juez que un privado de libertad está sufriendo «alguna enfermedad física o psíquica: «En todos los casos y previo a decidir, el juez deberá solicitar siempre la historia clínica al prestador de salud».

| El Observador

Otro aditivo destina el 20% de los fondos recaudados por multas de tránsito a atender un pedido de la Universidad Tecnológica (UTEC) por más recursos. Dicha disposición, a la que accedió El Observador, garantiza hasta $100 millones anuales para el organismo, aunque está muy lejos de saldar su demanda. Sus autoridades han arremetido contra las reasignaciones en Diputados por «congelar» el funcionamiento de la UTEC.

| El Observador

Una vieja idea vuelve a sobrevolar el Parlamento. Si bien dirigentes del Partido Nacional (PN) han expresado recurrentemente la intención de modificar la Constitución para permitir los allanamientos nocturnos –una de las propuestas del plebiscito Vivir sin Miedo, en 2019–, la propuesta tomó forma, ahora, en un proyecto de ley elaborado por el senador nacionalista Carlos Camy, que será discutido con los demás partidos y puesto a consideración de la Asamblea General. De aprobarse en ese ámbito, se convertiría en un nuevo plebiscito a votarse en el día de las elecciones nacionales de octubre de 2024.

| la diaria

La Justicia convocó al militar retirado y exgerente general de Vertical Skies Marcelo Acuña a la audiencia de formalización, luego de que la fiscal de Flagrancia de 12° turno, Sabrina Flores, pidiera la imputación de Acuña por un delito de cohecho, en la causa que investiga el espionaje contra los senadores del Frente Amplio Charles Carrera y Mario Bergara, según informaron a la diaria fuentes judiciales. La audiencia fue convocada para el viernes 6 de octubre a las 14.30 en el juzgado de la calle Juan Carlos Gómez. Si bien la convocatoria fue realizada por el subrogante, Marcelo Vargas, la jueza de garantías en la causa será Diovanet Olivera, a cargo de la sede penal de 44° turno.

| la diaria

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se refirió a la propuesta del edil del Partido Nacional, Fabián Bravetti, para regular el trabajo de los cuidacoches y otorgarles un salario que surja de la recaudación por los tickets de estacionamiento tarifado. Tras pensar varios segundos, Cosse respondió a la pregunta sobre qué opinaba de ese proyecto: «A ver, yo me pregunto por qué en los gobiernos del Frente Amplio todo era un problema del Mides y en los gobiernos del Partido Nacional todo es un problema de la intendencia. Me hago esa pregunta».

| El Observador