fbpx Patronal obstaculiza resultados en consejos de salarios | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Patronal obstaculiza resultados en consejos de salarios

De 10 subgrupos del grupo 14 de los consejos de salarios convocados a negociar, solamente cuatro han llegado a acuerdos y en los restantes solo se observa aspereza y apatía patronal.

La declaración de apoyo al trabajo infantil emitida por el intendente de Artigas Pablo Caram recogió críticas unánimes, circunstancia que no impidió que este reiterara sus dichos.

La JUTEP resolvió por unanimidad intimar al senador nacionalista Juan Sartori a presentar su declaración jurada completa, hecho que el legislador resiste desde hace meses.

Según un estudio técnico, con US$ 120 millones por año casi quedaría eliminada la pobreza monetaria en los hogares con niños menores de dos años.

El oficialismo acordó la renovación automática de licencias radiales hasta 2030, y queda de esta forma congelado el actual statu quo en este sector.

Políticos latinoamericanos y australianos solicitan a Estados Unidos la revocación de la extradición de Julian Assange y el levantamiento de los cargos contra el periodista. 

Uno de cada 12 alemanes (8 % de la población) tiene una visión del mundo claramente de extrema derecha. 

Legisladores progresistas norteamericanos presentaron un proyecto para que el país presente disculpas a Chile por su apoyo decisivo al golpe de Estado que derribó el Gobierno de Allende.


AEBU

Negociaciones trancadas

El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU Juan Fernández dio un panorama de cómo están las negociaciones del sindicato con las cámaras empresariales en la décima ronda de los consejos de salarios, iniciada el pasado 1 de julio. En diálogo con La Red de la Radio, Fernández explicó que AEBU representa a los trabajadores incluidos en el Grupo 14 de los consejos de salarios (intermediación financiera, seguros y pensiones), que se dividen en 17 subgrupos de actividad. De esos 17 subgrupos, diez de ellos ya fueron convocados en el inicio de la décima ronda, y los siete restantes «están convocados para diferentes fechas de aquí en adelante», contó Fernández. Y de los 10 subgrupos que fueron convocados, «solo cuatro han llegado a un acuerdo». En los seis restantes, indicó Fernández, «se continúa trabajando, pero se está identificando con total nitidez que están siendo muy magros, si no nulos, los resultados sobre los planteos económicos y en condiciones de trabajo que AEBU está formulando».

| Portal AEBU
Aspereza y apatía patronal

«No estamos encontrando a nuestra contraparte receptiva», describió el dirigente, que señaló también que el cambio de Gobierno en el 2020 «fue una señal de oportunidad para las cámaras empresariales, que se muestran rígidas, ásperas y apáticas al momento de dialogar y negociar».
Para Fernández, los consejos de salarios son la «herramienta predilecta del campo popular» y destacó la importancia de seguir defendiéndolos. «Debemos defenderlos en su formalidad, pero también en su contenido. Es muy importante que está herramienta se mantenga vigente, evolucionando, y no se vacíe de contenido», concluyó.

| Portal AEBU

Y en el resto del mundo...

EE. UU. Políticos latinoamericanos y australianos solicitan a Estados Unidos la revocación de la extradición de Julian Assange y el levantamiento de los cargos contra el periodista. La última en hacerlo ha sido Xiomara Castro, presidenta de Honduras desde 2022. Anteriormente, fue el presidente de Brasil, Lula da Silva.

| Público

EE. UU. La población latina en EEUU alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de 3,2 billones de dólares, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado este jueves por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).

| Público

Alemania. Las actitudes de extrema derecha y antidemocráticas están cada vez más extendidas en Alemania, según un estudio encargado por la Fundación Friedrich Ebert (FES, por sus siglas en alemán) que se realiza cada dos años. El trabajo, liderado por tres profesores universitarios, revela que uno de cada 12 alemanes (8% de la población) tiene una visión del mundo claramente de extrema derecha, lo que supone un rápido crecimiento en comparación con los datos de años anteriores.

| El País de Madrid

Bélgica. La Unión Europea expresó este jueves «preocupación» por las «medidas legales más allá del proceso electoral» en Guatemala que buscan evitar la toma de posesión en enero de 2024 del presidente electo, el progresista Bernardo Arévalo de León. «Tenemos muchas preocupaciones sobre estos intentos de minar, de quitar credibilidad a los resultados electorales», indicó el jefe adjunto de la División para México, América Central y Caribe del Servicio Europeo de Acción Exterior, Duccio Bandini, durante una sesión de la Delegación para las Relaciones con los países de Centroamérica de la Eurocámara.

| Deutsche Welle

Alemania. Alemania debate sobre la semana laboral de cuatro días. Los partidarios de la semana de cuatro días laborales piensan que este modelo podría resultar útil para mejorar la productividad. Argumentan que los trabajadores estarían más motivados y, por lo tanto, rendirían más. Por otra parte, se podría inducir así a trabajar a personas que no están dispuestas a hacerlo cinco días a la semana. Y eso reduciría la falta de personal en varios sectores.

| Deutsche Welle

Venezuela.  El ministro de Interior Remigio Ceballos anunció el arresto de más de 60 personas y la confiscación de armas pesadas y explosivos en el Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón). Ceballos ha denunciado además un «plan criminal» para atentar contra el Estado y que ya han detenido a cuatro funcionarios de la cárcel que colaboraron con los presos; además, las autoridades han abierto una investigación contra varios policías. Entre las armas incautadas hay granadas, lanza cohetes y municiones diversas, aunque también se han encontrado narcóticos, según ha publicado el diario venezolano El Universal.

| La Jornada

EE. UU. Legisladores progresistas encabezados por el senador Bernie Sanders y la diputada Alexandria Ocasio-Cortez presentaron una resolución al Congreso que ofrece una disculpa a Chile por el papel de Estados Unidos en el apoyo al golpe militar contra un gobierno democráticamente electo en ese país hace 50 años. Es la primera vez que se promueve un mea culpa oficial por actos de intervención estadunidense en Chile. De hecho, al marcar el 50 aniversario del golpe, el gobierno de Joe Biden sólo se limitó a lamentar lo sucedido en Chile, pero plenamente rehusó reconocer el papel de Washington y mucho menos expresar su remordimiento por ello.

| La Jornada

Brasil. El ex edecán de Jair Bolsonaro, Mauro Cid, explicó ante la Policía Federal que el entonces mandatario brasileño le habría mostrado a los jefes de las Fuerzas Armadas un plan de golpe de Estado para no reconocer la victoria en las elecciones de octubre de 2022 del actual jefe de Estado, Luiz Inácio Lula da Silva. El teniente coronel hizo esas declaraciones en el marco de su acuerdo de delación premiada.

| Página 12

Sindicales

«Es con profunda indignación que condenamos y repudiamos los recientes comentarios del Intendente de Artigas, Sr. Pablo Caram, en relación al trabajo infantil en las tabacaleras. Sus palabras reflejan una total falta de conocimiento sobre la normativa legal vigente en nuestro país, así como también una carencia de sensibilidad y conciencia frente a una problemática que debería ser prioritaria en la agenda de cualquier autoridad y de cualquier gobierno, sea departamental o nacional». (Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT).

| Portal PIT-CNT

El gobierno encara su última gran ronda de consejos de salarios, donde los diferentes sectores de actividad —con sus empresarios y trabajadores— intentan acordar los ajustes de las remuneraciones. Pero son instancias donde no solo se habla de los sueldos, sino que se incluyen (o se intenta incluir) beneficios como licencias especiales o cláusulas de paz. Desde el PIT-CNT dicen que las negociaciones vienen «muy lentas» en las mesas. Y desde el ámbito empresarial reafirman su rechazo a la reducción de la jornada laboral, tal como lo plantea la central sindical.

| El País

Hay algunas mesas que van a avanzar en breve, pero otras requerirán más tiempo -incluso se va a pedir extender el plazo de 60 días que se incluyó en los lineamientos- por las diferencias que se plantean desde el PIT-CNT y el sector empresarial, indicó el presidente de Fuecys, Fabio Riverón. La situación también está complicada en Fuecys. Riverón contó que las tiendas y los supermercados están a una «distancia considerable de poder llegar a un acuerdo».

| El País

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) advirtió que los trabajadores de los peajes harán paros y concentraciones a partir de este viernes, ante «falta de avances en los consejos de salarios». Se harán paros «en todos los puestos del peaje del país estos próximos días viernes, sábado y domingo» cuyos horarios y duración serán determinados en asamblea.

| El País

La presidenta de Fancap, Natalia Belo, dijo que «desde Ancap quedaron en respondernos entre viernes 22 o lunes 25 sobre varios puntos que estamos negociando». Asimismo, señaló que el sindicato analizará el resultado de la reunión desarrollada en la Dinatra en una asamblea representativa el próximo martes 26. En tanto, Laura Martínez —secretaria de organización de Fancap— explicó que «hasta que no se lleve adelante la asamblea de la semana que viene Fancap no va a pronunciarse sobre la instancia en la Dinatra y sobre cómo siguen las negociaciones».

| la diaria

Sociedad

Uruguay, siendo uno de los países de América Latina con menos porcentaje de pobres, es, curiosamente, el país de la región con mayor infantilización de la pobreza. Pero parte de esta zozobra con la que carga el país podría erradicarse con «poco esfuerzo fiscal», al menos poco si se compara con los más de US$ 20 mil millones anuales que implica el gasto público social del país. Así lo plantea un nuevo estudio del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay que estima que con unos US$ 120 millones por año casi se elimina la pobreza monetaria en los hogares en que viven los niños menores de dos años.

| El Observador

«Es un desperdicio que la información del Sistema Informático Perinatal se empiece a usar recién a los seis meses o año de vida del bebé, cuando los datos antes de que nazca ya son claves para las buenas políticas de Estado», insiste el representante del Fondo de Población en Uruguay, Fernando Filgueira. Su padre —Carlos Filgueira— había sido uno de los que definió la infantilización de la pobreza hace cuatro décadas. Y a Filgueira hijo le parece inconcebible que Uruguay no aproveche su potencial informático para mejorar las condiciones de vida de la población.

| El Observador

Seguridad social

El gobierno se apresta a presentar un proyecto de ley para «salvar» las finanzas de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), entre este viernes y el lunes de la semana que viene. Tras una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, este martes, la Asociación de Afiliados de la CJPPU afirmó que el proyecto del gobierno tomaba como base el anteproyecto presentado por la CJPPU, aunque desde la institución aclararon que se esperan modificaciones.

| la diaria

Educación y formación

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se articularon para crear la figura del «facilitador de autonomía» para los niños en situación de dependencia moderada o severa que asisten a los centros educativos públicos. Este jueves, presentaron la iniciativa en el edificio central del Mides.

| la diaria

Política

El oficialismo acordó la renovación automática de licencias radiales hasta 2030 para evitar que se renueven las frecuencias en tiempos electorales y «despolitizar el tema». La ley de medios (19.307), que fue promulgada a fines de 2014, en el segundo gobierno del Frente Amplio (FA), establece, en su artículo 125, que las licencias radiales duran diez años, por lo que se vencen en 2024, y antes de que la rendición entrada a Diputados el MIEM manejaba la propuesta de renovarlas automáticamente por dos años más.

| la diaria

En el oficialismo se llegó a un acuerdo con un aditivo que alivia la pena por microtráfico en las cárceles que, en su momento, aumentó la ley de urgente consideración, a raíz de una iniciativa presentada por el senador colorado Adrián Peña, algo en lo que también había hecho énfasis su correligionaria —de partido y sector— Carmen Sanguinetti y también el FA.  «El delito tentado será castigado con la tercera parte de la pena que correspondería por el delito consumado pudiendo elevarse la pena hasta la mitad, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y la peligrosidad del agente».

| la diaria

En busca de acelerar el proceso, los legisladores que integran la comisión especial que estudia el proyecto [de financiamiento de partidos políticos]. El impulso surge de una propuesta que llevaron los diputados del Frente Amplio y acompañaron el resto de los legisladores, que consiste en pasar a un régimen semanal de sesiones a partir del 5 de octubre, así como «desarticular la subcomisión que estaba votada y que no estaba funcionando con eficiencia en el seno de la comisión especial», explicó a la diaria el diputado del FA Mariano Tucci.

| la diaria

El intendente de Artigas, Pablo Caram, reconoció y justificó el trabajo infantil en las plantas tabacaleras en el departamento. En entrevista con el programa Desayunos informales, de Canal 12, el jerarca expresó que es «normal» que los niños trabajen en esos lugares.  El ministro del Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, manifestó, a través de su cuenta de X, su «radical rechazo» a las expresiones de Caram, que calificó de «inadmisibles». Asimismo anunció que, junto con el inspector general del Trabajo y de la Seguridad Social, Tomás Teijeiro, dispuso el envío de un equipo de inspectores de condiciones ambientales de trabajo y de condiciones generales de trabajo, coordinado con el INAU, a los establecimientos de producción de tabaco en Artigas.

| la diaria

La bancada de senadores del Frente Amplio cursó un pedido de informes al Ministerio del Interior para exigir explicaciones por la licitación internacional que se realizó para la «instalación y mantenimiento de un sistema de control fronterizo para pasajeros que ingresan y egresan del Uruguay», por 30 millones de dólares, en octubre del año pasado, el cual fue observado por el Tribunal de Cuentas de la República. La oposición denuncia que no se hizo el depósito de garantía previo a la presentación de ofertas; la licitación fue observada por el Tribunal de Cuentas.

| la diaria

«A pesar de que el Ministerio del Interior afirma que la empresa adjudicataria realizó un depósito en efectivo de 200.000 dólares en la cuenta de la cartera en forma previa al acto de apertura, eso no es cierto», denunciaron.  «El pliego de la licitación era claro, expresaba que previo a la apertura se debía presentar el comprobante de depósito en efectivo. Un depósito se transforma en efectivo una vez que el dinero se acredita en una cuenta, mientras tanto es una simple instrucción de un banco a otro banco. La realidad es que el depósito no se efectivizó a las 10.00 del día 27 de octubre de 2022», concluyeron.

| la diaria

Este jueves, Amnistía Internacional (AI) emitió un comunicado expresando su inquietud con respecto al pedido de imputación del exgerente de la empresa Vertical Skies, Marcelo Acuña, en el caso de vigilancia ilegal y espionaje a los senadores del Frente Amplio, Mario Bergara y Charles Carrera, para que retiren la denuncia por el acuerdo entre el gobierno y Katoen Natie. «La confirmación de la existencia de acciones de espionaje a dos senadores del partido de la oposición debe alertar a todo el Estado, el que debe utilizar todas las herramientas posibles para salvaguardar la institucionalidad, el Estado de derecho y garantizar a la población el pleno ejercicio de todos los Derechos Humanos en todo el territorio», expresa el comunicado.

| M24

La imputación del exgerente de Vertical Skies abre una nueva fase de la indagatoria penal sobre las andanzas del exjefe del Servicio de Seguridad Presidencial Alejandro Astesiano. Se trata de la primera imputación de un actor privado por el intento de espionaje a dos senadores de la república. El caso vuelve a poner en un brete al Poder Ejecutivo, pero también al sector privado: el senador Charles Carrera dijo que está convencido de que detrás de todo está la empresa Katoen Natie.

| Brecha

El exsubsecretario del Interior, Jorge Vázquez, cuestionó el acuerdo interpartidario sobre seguridad pública, señaló que «no tiene ninguna respuesta» y está «destinado» al fracaso. «Del lavado de dinero no habla, del gran narcotráfico, de la recuperación de las personas adictas y de encarar el problema de las adicciones como un problema de salud pública no habla. Estamos destinados, si seguimos por el mismo camino, a volver a fracasar», señaló el exjerarca en el marco de un encuentro sobre seguridad pública organizado por el sector Compromiso Frenteamplista (Lista 711).

| El País

El directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) resolvió por unanimidad intimar al senador nacionalista Juan Sartori a presentar su declaración jurada completa (lo que incluye los bienes de su esposa), como lo obliga la ley 17.060, informó la presidenta de la Jutep, Gabriela Di Longo. La Jutep acordó notificar al Parlamento que Sartori está incumpliendo con sus obligaciones, para que ese organismo se lo advierta. Tras recibir el aviso, el legislador tendrá un plazo de 15 días hábiles para cumplir con la normativa y, si no regulariza su situación en ese lapso, será declarado omiso y el Senado quedará habilitado a retenerle el 50% de su salario.

| El País

La Vertiente Artiguista (VA) advirtió que en el caso de Sartori pierde sentido imponerle una posible sanción económica, puesto que, según expresó a Canal 10 el senador suplente Eduardo Brenta, ese legislador «ya no cobra su salario hace mucho tiempo porque ha sobrepasado la cantidad de faltas que establece el estatuto de la Cámara de Senadores». Por este motivo, la VA propuso impulsar la expulsión de Sartori del Senado.

| El País

En la Intendencia de Maldonado (IDM) y en los municipios de Maldonado, San Carlos y Piriápolis se acumulan casos de acoso laboral vertical y horizontal que han llevado a algunas víctimas a situaciones extremas, aunque el intendente Enrique Antía ha negado públicamente que esto ocurra. Un relevamiento realizado por la diaria entre la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom), concejales, abogados y personas afectadas muestra cómo opera el acoso en estos ámbitos y cómo las autoridades suelen saltearse los protocolos de actuación.

| la diaria