fbpx BHU podría asumir US$ 260 millones para alivio de deudores en UR  | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

BHU podría asumir US$ 260 millones para alivio de deudores en UR 

El proyecto de refinanciación de deudas en UR del BHU vuelve a moverse en el Senado y podría existir acuerdo en la coalición de Gobierno, con el riesgo de que el BHU sea el «paganini».

Será desglosada de ese proyecto la fusión BROU–BHU por la falta de votos requerida constitucionalmente para aprobarla. 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) resolvió no renovar el seguro de paro de 14 de los 58 trabajadores despedidos en marzo por Acodike y Riogas.

El Ministerio de Economía  propone en la Rendición de Cuentas un fideicomiso para cuarentones que decidan desafiliarse de las AFAP.

La coalición de Gobierno cede ante la presión de Cabildo Abierto y habrá más dinero para el Ministerio de Defensa.

La fiscal de Flagrancia Sabrina Flores abrió una nueva investigación sobre todo lo vinculado en el caso Astesiano a las licitaciones públicas y compras del Estado.

El Tribunal Constitucional de Guatemala convalidó un nuevo acto hostil de la oligarquía de ese país contra el partido del presidente electo Bernardo Arévalo.

Los call center de atención al cliente para empresas se enfrentan a una grave crisis en España por la aparición de apps que los hacen prescindibles en muchos casos.

El secretario general de la ONU António Guterres reprochó ayer a los líderes del mundo no haber actuado de manera decisiva contra la crisis climática.


Sistema financiero

Senado votará en octubre la refinanciación de deudas en UR del BHU tras principio de acuerdo entre oficialismo y oposición

El proyecto de ley prometido por el presidente Luis Lacalle Pou el 2 de marzo para atender el caso de hasta 23 mil deudores llamados «rehenes de la unidad reajustable» aterrizará el próximo 3 de octubre en la discusión legislativa, con las últimas idas y vueltas puliéndose entre los senadores oficialistas y el Ministerio de Economía. El nacionalista Sergio Botana –que junto al blanco Carlos Camy, el colorado Germán Coutinho y el cabildante Raúl Lozano había presentado iniciativas por este tema en el período– dijo que están modificando el texto inicial del Poder Ejecutivo para que «sea desencastrable absolutamente».  Ese nuevo capítulo en la discusión política responde a la composición en dos partes de la iniciativa acordada meses atrás con Torre Ejecutiva: por un lado la refinanciación de las deudas ante el BHU y la ANV según su antigüedad, y por otro la pretendida fusión del BHU dentro del BROU. Tanto el Frente Amplio como Cabildo Abierto han transmitido que no apoyarán esta última disposición en los términos planteados, que implicaría constituirlo en una nueva unidad dentro del BROU bajo el nombre de «Créditos Hipotecarios». La negativa trunca por la vía de los hechos la apuesta del oficialismo, en tanto requiere de mayorías especiales en el Parlamento (y por ende los votos de todos los partidos) para aprobarse.

| El Observador
No perjudicar al BHU

La oposición buscará incidir en la redacción con propuestas propias. Una de ellas será que no solo se tenga en cuenta la «antigüedad» de la deuda –el proyecto establece soluciones escalonadas a partir de los 40 años desde que fue tomado el crédito hipotecario– sino también otros criterios como «el valor de los inmuebles».  El FA reclamará además que debería haber por parte del Poder Ejecutivo una «compensación» hacia el BHU por estar renunciando al cobro de cuotas o intereses que, al fin y al cabo, son un activo de su cartera. El gobierno había estimado un costo mínimo de US$ 330 millones por estas modificaciones y de US$ 260 millones para las deudas en la ANV que asumiría el BHU. [El senador Mario] Bergara ya había expresado «mucha preocupación» al respecto en la última reunión de comisión: «más allá de que el patrimonio del BHU dé para absorberlo, no quiere decir que deba hacerlo porque, si se trata de una definición política, es discutible. Ya vivimos un BHU tan descapitalizado que cerró».

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Guatemala. El Tribunal Constitucional de Guatemala rechazó el recurso presentado por el Movimiento Semilla para frenar la suspensión del partido, por lo que la medida provisional impuesta por el Registro de Ciudadanos del Tribunal Superior Electoral (TSE) contra la formación tras las elecciones generales del pasado mes de junio sigue adelante.

| La Jornada

EE. UU. El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recuperó la consigna de su campaña electoral de 2002 para comentar el encuentro con su colega de Estados Unidos, Joe Biden, con quien lanzó una iniciativa global en defensa de los derechos laborales. Los dos presidentes habían acordado los términos de esta iniciativa en agosto. «Esta es la primera vez que trato con un presidente interesado en los trabajadores», dijo Lula tras aquella conversación telefónica.

| El Periódico (Cataluña)

EE. UU. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha alertado este miércoles a los líderes del mundo de que han «abierto las puertas del infierno» al no actuar de manera decisiva contra la crisis climática, durante una cumbre con motivo de la Asamblea General de Naciones Unidas. «El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos», ha dicho en su discurso de apertura de la Cumbre de Ambición Climática.

| Público

España. El sector de los call center dedicado a los servicios de atención al cliente para empresas se enfrenta a un momento de crisis, como consecuencia de la introducción de herramientas de automatización, que han tenido como efecto la caída de las llamadas, en algunos sectores hasta mínimos históricos. En estas circunstancias, en los últimos tiempos, distintas compañías de esta actividad han afrontado problemas financieros, que han provocado drásticas reestructuraciones.

| Cinco Días

España. El impuesto temporal de las grandes fortunas ha recaudado 623 millones de euros durante este 2023. La recaudación proviene de 12.010 grandes patrimonios con más de tres millones de euros –el 0,1 % del total de los contribuyentes–, que han abonado una cuota media de 52.000 euros. «Esta figura tributaria cumple el objetivo marcado por el Gobierno de avanzar en una política fiscal más progresiva», celebra el Ministerio de Hacienda.

| Público

Brasil. La organización Reporteros Sin Fronteras denunció este jueves que la prensa en la Amazonía de Brasil lleva «una diana a sus espaldas», víctima de amenazas, presiones y agresiones para evitar la cobertura de los problemas medioambientales en esta región. «Quienes acaparan la tierra y los recursos naturales buscan silenciar cualquier voz que denuncie abusos y vulneraciones de los derechos humanos y de la legislación medioambiental», denunció la oenegé en un comunicado.

| Deutsche Welle

Brasil. La Policía investiga a una trama formada por decenas de pastores evangélicos que supuestamente estafaron a unas 50.000 víctimas aprovechándose de sus creencias religiosas, informó este miércoles (20.09.2023) la institución. Los agentes cumplen dos órdenes de prisión preventiva, 16 más de búsqueda y registro contra los responsables acusados de estafa, lavado de dinero y falsificación documental, entre otros delitos, explicó en un comunicado la Policía Civil de Brasilia.

| Deutsche Welle

Sindicales

El Banco de Previsión Social (BPS) iniciará una investigación administrativa contra el vicepresidente de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Rodrigo Núñez, luego de una polémica desatada en torno a las horas sindicales. En octubre de 2022, el BPS decidió renovar el régimen de licencia sindical establecido por convenio con ATSS. La resolución implica mantener la licencia total para seis dirigentes, a lo que se le suman unas 2.000 horas más para los restantes 11 miembros de la directiva, informó entonces El Observador.

| Búsqueda

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) resolvió no renovar el seguro de paro de 14 de los 58 trabajadores despedidos en marzo por Acodike y Riogas, algo que fue solicitado tanto por la Asociación Laboral de Funcionarios de Acodike Supergás (Alfas) como por la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. El sindicato no descarta tomar nuevas medidas ante una decisión que «sorprendió», dado que la cartera reconocía que la empresa tenía «intención de destruir al sindicato».

| la diaria

Derechos humanos

El viernes 22 de septiembre, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el foro «Memoria de la infancia en dictadura y búsqueda de justicia» en la Fundación Mario Benedetti, ubicada en Joaquín de Salterain 1293 esquina Guaná. El evento contará con la participación de Francesca Cassariego, Mariana Zaffaroni, Mateo Gutiérrez y Victoria Sequeira, quienes junto con sus padres vivieron las atrocidades de la dictadura militar (1973-1985).

| Portal PIT-CNT

Sociedad

De acuerdo a cifras del Observatorio de Asentamientos de la Intendencia de Montevideo, en la capital existen 344 asentamientos en los que viven alrededor de 122.445 personas. Si bien la cantidad de viviendas precarias ha disminuido progresivamente desde el año 2006, el tema sigue siendo una de las principales problemáticas tanto del gobierno departamental como del nacional.

| Búsqueda

Seguridad social

La reforma jubilatoria trajo la creación de un «suplemento solidario» como ingreso complementario para las jubilaciones más bajas según los años aportados —aunque no alcancen el mínimo exigido— y que se financia con recursos fiscales. La semana pasada, el Ejecutivo dispuso por decreto el valor del suplemento solidario que regirá a partir del 1º de enero de 2024 en $ 15.162. El criterio que siguió para ajustarlo fue aplicarle exclusivamente el alza del IPC de 2022 (8,3%).

| Búsqueda

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) salió al cruce ayer de la información divulgada por la Asociación de Afiliados de la Caja sobre el proyecto de reforma de la misma (conocido como «ley express») y pidió «responsabilidad» a los diferentes actores y asociaciones para «no confundir a la opinión pública». Desde la asociación habían adelantado que este viernes se enviará al Parlamento el proyecto de ley que busca salvar a la Cjppu y que el Estado brindará una «asistencia económica» a la Caja, aunque no se explicitó la forma en la que se haría. Desde el gobierno se maneja la posibilidad de que el viernes quede listo el proyecto, pero todavía restan definir algunos detalles.

| El País

Política

El Ministerio de Economía  propone en la Rendición de Cuentas un fideicomiso para cuarentones que decidan desafiliarse de las AFAP. El Frente Amplio había propuesto la solución del fideicomiso para la situación de los trabajadores que actualmente tienen entre 40 y 49 años y están afiliados de forma voluntaria a una AFAP, frente a la posibilidad de que sus jubilaciones se vean reducidas.

| Búsqueda

Uno de los nudos más gruesos que debe desatar el oficialismo es el pedido de 700 millones de pesos de Cabildo Abierto para remuneraciones militares y salud mental, que los liderados por el senador Guido Manini Ríos pusieron como condición para votar el proyecto. Al respecto, el senador nacionalista Sergio Botana dijo, en declaraciones a Subrayado, que se llegó a un acuerdo, y aunque no dio una cifra, aseguró que «va a haber recursos para atender esa demanda, que es justísima».

| la diaria

La fiscal de Flagrancia de 12° turno, Sabrina Flores, abrió una nueva carpeta de investigación donde volcará todo lo vinculado a las licitaciones públicas y compras del Estado, según informaron fuentes allegadas al caso. La decisión fue tomada tras la declaración del empresario Nelson Choroszucha, quien habló sobre el funcionamiento de Vertical Skies y Lunacar y un mecanismo diseñado para ganar licitaciones públicas en el Estado. En sus declaraciones ante la Fiscalía, publicadas por la diaria, Choroszucha dijo que Astesiano lo presentó ante los gerentes de Vertical Skies para hacer negocios con el Estado y que llegó a entregar al gerente de la empresa, Mario Panizza, 110.000 dólares que supuestamente recuperaría mediante la adjudicación de licitaciones públicas por parte de la Armada, la Fuerza Aérea y UTE.

| la diaria

El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, se refirió este miércoles al pedido de imputación que hará la fiscal Sabrina Flores contra el exgerente de Vertical Skies, Marcelo Acuña, quien le pidió a Alejandro Astesiano elaborar fichas con información personal sobre los senadores Mario Bergara y Charles Carrera. «Una de las peores páginas de la historia del Uruguay, que en democracia se haga espionaje a senadores y que se haga desde una persona de tanta cercanía al presidente de la República, como era el jefe de la seguridad del presidente», cuestionó Pereira en una rueda de prensa.

| El Observador

«[Es] horrible que los senadores uruguayos pudieran haber sido extorsionados para levantar una denuncia en el puerto», dijo Pereira sobre la denuncia que presentó la izquierda tras la concesión de la terminal del puerto a la empresa belga Katoen Natie, y agregó que «resta saber quién pagó» por esas fichas. «Porque alguien pagó para extorsionar», dijo Pereira. El presidente del FA dijo no tener «ninguna sospecha» en particular, aunque advirtió que «no hay tantos interesados en callar a las voces de los senadores».

| El Observador

El presidente del FA también se refirió a la situación del senador de Juan Sartori, quien se negó a presentar la declaración jurada de su esposa. «Tener plata en Uruguay no es poder hacer cualquier cosa. Y Sartori está convencido que teniendo plata puede hacer cualquier cosa», dijo Pereira sobre el legislador nacionalista. «Tiene 90 millones y no gana nada, no sé cómo llegó a 90 millones. Lo va a tener que explicar, tiene que hacer una declaración jurada seria y después tiene que hacer la declaración jurada de la esposa», dijo y además agregó que «no debería seguir en el Parlamento si no asume que tiene que cumplir con la Constitución».

| El Observador

Más de la mitad de la población proyecta que el próximo presidente de la República será del Frente Amplio (FA). Esta opinión de los encuestados es independiente de su filiación política partidaria. Este miércoles la encuestadora Factum publicó un informe del cuarto bimestre de este año, en el que ante la pregunta «independientemente de sus preferencias políticas y personales, ¿de qué partido cree que va a ser el próximo presidente de la República, el elegido en 2024?» y si «cree si el próximo presidente va a ser oficialista o de izquierda», surgieron los siguientes datos. El 53% de los uruguayos cree que —al margen de sus preferencias políticas y personales— «el próximo Gobierno será del Frente Amplio».

| M24