fbpx Continuaron ayer paros parciales por Caja Bancaria | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Continuaron ayer paros parciales por Caja Bancaria

En defensa de Caja Bancaria detuvieron sus tareas ayer los trabajadores de las casas centrales de Santander, Citi y ANDA, ANDA Alquileres, Crédito de la Casa y Fucerep. 

Varias dependencias del Banco República se sumaron a la movilización: el Edificio Uruguay y la Agencia Uruguay, los Edificios Canales, Capacitación, Sucursal Convención y Torre Ejecutiva. El sindicato también efectuó paro en los edificios centrales del Banco Hipotecario y Banco de Seguros. En todos los casos la medida de lucha comenzó a las 16 horas y no se retornó a los lugares de trabajo.

En el interior pararon todas las empresas del sistema financiero público y privado de Salto, Flores y Rocha para participar en asambleas en los locales de sus respectivas seccionales a las 17.30 horas.

La Comisión de Salud Laboral de AEBU realizó ayer un plenario con todas las comisiones de salud de las empresas del sistema financiero.

Elbia Pereira —secretaria general del PIT-CNT— remarcó que se espera recuperar las pérdidas salariales en la próxima ronda de negociación colectiva tal como prometió el Gobierno.

Si bien el Mides prometió 10 000 porciones de comida diarias, se estima que solamente acceden a ellas unas 2000 personas porque apenas se distribuyen en cinco puntos de Montevideo.

La Jutep todavía no ha comenzado a analizar las adjudicaciones de viviendas «a dedo» hechas por la exministra de Vivienda Irene Moreira.

Líderes, exlíderes y referentes de la izquierda internacional han lanzado una carta de alerta sobre un intento de «golpe suave» contra el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

EE. UU. acusa y Cuba desmiente un supuesto acuerdo con China para instalar en la isla una base de espionaje.


AEBU

Sindicato bancario hace paro en el Banco República y otras instituciones financieras

El sindicato bancario (AEBU) continúa con un plan de movilizaciones en reclamo de soluciones financieras para la Caja Bancaria. Este jueves las movilizaciones comenzaron a partir de las 15.30 horas con cierre de cajas y cese de atención al público. Los paros empezaron a partir las 16.00 horas. AEBU informó que la medida abarcó a Banco Santander en la casa central, Citi, Crédito de la Casa en Montevideo, ANDA en casa central y ANDA alquileres y Fucerep. El paro también se realizó en la banca pública. Este jueves fue el turno de Banco República (agencia Uruguay, sucursal Convención, Torre Ejecutiva y otras dependencias), y en las casas centrales de Banco de Seguros (BSE) y Banco Hipotecario (BHU). El sindicato añadió que en Salto, Flores y Rocha pararon todas las empresas del sistema financiero púbico y privado. AEBU se declaró en conflicto este lunes ante la crisis económica que atraviesa la Caja Bancaria. La institución enfrenta una fuerte falta de liquidez que pone en riesgo su viabilidad. Necesita una inyección financiera de US$ 660 millones para ingresar en una etapa de transición de 10 años hasta volver a tener superávit.

| El Observador
Plenario de comisiones de Salud Laboral de AEBU marcó el rumbo para el 2023

Este jueves la Comisión de Salud Laboral de AEBU organizó un plenario con todas las comisiones de salud de las empresas del sistema financiero, para trazar líneas de acción comunes y programar actividades en lo que queda del año. «Queríamos tener una idea de cuál era la situación actual de todas las comisiones de salud, tanto de banca privada como de banca oficial, y de esa manera empezar a trabajar en conjunto», explicó una de las integrantes de la comisión central, Patricia Plada. En diálogo con Camacuá Diario, Plada señaló que la salud mental fue uno de los temas centrales que surgió en el encuentro para trabajar. «Nos llevamos muchos apuntes para poder empezar a plantear un cronograma de capacitación, de formación, de transmisión de conocimientos y de apoyo», subrayó Plada. La comisión pretende asesorar a los afiliados y afiliadas de AEBU que trabajan en empresas que no tienen formada una comisión bipartita sobre salud laboral, «más que nada en el conocimiento de la normativa legal», agregó. La Comisión de Salud Laboral de AEBU también es integrada actualmente por Walter Migliónico, Sonia Lezama y Santiago Bastón, y fue fundada a mediados de la década del 90 por el propio Migliónico. «Empezamos a trabajar con la preocupación de darle visibilidad al riesgo en el trabajo en la actividad bancaria», recordó Migliónico, y marcó como un hito la concreción del decreto 147 del 2012, el que regula las condiciones de trabajo en los telecentros y fue «la primera reglamentación que se hizo a través de un trabajo sindical».

| Radio Camacuá

Y en el resto del mundo...

Brasil. Este martes (6), empleados bancarios de todo el país se unieron en un Día Nacional de Lucha contra las políticas adoptadas por la gestión de Santander. El foco de las protestas fue el cierre de sucursales físicas, reducción de puestos de trabajo ocurrido recientemente, además del reclamo por mejores condiciones de seguridad en las unidades.

| Contraf-CUT

EE. UU. China y Cuba llegaron a un acuerdo secreto para que China establezca una base de espionaje electrónico en la isla, en un nuevo desafío geopolítico de Pekín a Estados Unidos, según revelaron funcionarios norteamericanos familiarizados con inteligencia altamente clasificada. Una base de espionaje en Cuba, a menos de 200 kilómetros de Florida, permitiría a los servicios de inteligencia chinos captar comunicaciones electrónicas en todo el sudeste de Estados Unidos, donde se encuentran muchas bases militares, y monitorear las comunicaciones del tráfico marítimo norteamericano.

| La Nación

Cuba. El reporte del diario The Wall Street Journal sobre la construcción de una base espía china en Cuba es «totalmente mendaz e infundado», dijo este jueves el viceministro de Relaciones Exteriores de la isla, Carlos de Cossio.

| La Jornada

Colombia. Una amplia lista de líderes, exlíderes y referentes de la izquierda internacional ha lanzado una carta en la que alerta de un intento de «golpe suave» contra el gobierno de Gustavo Petro en Colombia. La misiva está firmada por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el exlíder de los laboristas británicos Jeremy Corbyn, el dirigente de la Francia Insumisa, Jean Luc Mélenchon, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, la presidenta del brjasileño Partido dos Trabalhadores, Gleisi Hoffmann, o el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

| Público

Bélgica. Tras años encallados en negociaciones y disputas, los ministros del Interior de los Veintisiete han alcanzado este jueves un acuerdo de enorme trascendencia. Quienes rechacen acoger tendrán que contribuir a la cesta de solidaridad común con 20.000 euros por cada migrante no admitido; el objetivo es crear una hucha de 600 millones al año con esas aportaciones.

| El País de Madrid

Ucrania. Las fuerzas armadas de Ucrania lanzaron operaciones ofensivas en al menos tres sectores del frente, informó este viernes (09.06.2023) el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW). El think tank estadounidense sostuvo que las tropas de Kiev pasaron de defenderse a atacar en Bajmut, donde lograron avanzar hasta dos kilómetros en los flancos de la urbe. Asimismo, lograron avances tácticos gracias a contraataques localizados y limitados en el oeste de la región de Donetsk desde el 4 de junio.

| Deutsche Welle

Sindicales

Una delegación de la Federación ANCAP, el sindicato de la empresa estatal, recibió al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en Paysandú con cánticos y acusaciones de «mentiroso». El presidente de la República fue recibido con cánticos en Paysandú por parte del sindicato, que lleva adelante una serie de movilizaciones y paros sorpresivos, manifestando su rechazo a la asociación con privados para el negocio del portland.

| El Observador

«Los recibo, encantado. Para estar de acuerdo, para no estar de acuerdo», respondió Lacalle. Ante esa respuesta otro le replicó: «Nos dijo que nos iba a recibir y nunca nos llamó, cuando presentara los planes del portland y nunca lo hizo». «Es lo que voy a hacer ahora y la gente mía ha conversado con ustedes. ¿Quieren una reunión? No va a ser antes del 20», contestó el presidente. «No podemos esperar, tenemos 42 días, perdemos el trabajo», le contestaron. «Puede ser el 15, si no el 22», replicó Lacalle.

| El Observador

La Federación de trabajadores de Ancap (Fancap) ocupó esta mañana la planta de portland de Paysandú, en el marco de una «serie de medidas de carácter sorpresivo» que el sindicato mantendrá hasta que Ancap «retire el pliego» para asociarse con una empresa privada en la industria del portland, confirmó Manuel Colina, secretario general del gremio. Según Colina, el portland es «una industria estatal» que ocupa a «muchos trabajadores», y criticó que «se está vendiendo por pocos pesos al mejor postor», por lo que quiere que la licitación por un porcentaje de la industria «se suspenda».

| El Observador

En las últimas dos semanas, el SUNCA se ha movilizado en defensa de su plataforma reivindicativa y como una «firme y clara» forma de pararse en la cancha de las negociaciones, en el marco de los Consejos de Salarios. Tal como oportunamente consideró el Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) existe preocupación por la convocatoria a la instalación de la negociación colectiva sin conocer las pautas salariales para la 10a Ronda de los Consejos de Salario.

| Portal PIT-CNT

Trabajo y empleo

Avanza junio y, como año a año, el gobierno debe marcar las pautas de cara a una nueva negociación colectiva con distintos grupos y subgrupos de las distintas ramas de actividad laboral. 2023 es el año en el que se enmarca la gran promesa de recuperación salarial, luego de dos años consecutivos de caída en la mayoría de los sectores. Esta décima ronda de los consejos de salarios involucrará al 75% de los trabajadores del sector privado, en alrededor de 190 mesas de negociación.

| la diaria

Al ser consultado sobre en qué se encuentra la redacción de las pautas para esta ronda, el director nacional de Trabajo, Federico Daverede, señaló que «todavía» no la tienen «definida del todo». En ese sentido, indicó que «la idea es convocar al [Consejo] Superior Tripartito entre la última semana de junio y la primera de julio». «Por supuesto que las pautas van a traer la recuperación salarial tal cual se comprometió», aseguró.

| la diaria

La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, señaló que esperan que «recuperen las pérdidas aquellos sectores que la tuvieron, que es la inmensa mayoría». «La pérdida comenzó en la octava ronda y se ubicó en un 4,2% y un 4,8%. Hay una diferencia de por lo menos un 2,6% -con la propuesta que presentó el gobierno anteriormente-, en la que hay por lo menos casi 50 mesas que están en esa circunstancia; lo que urge es que no se siga perdiendo salario, porque lo que se perdió de poder de compra no se recupera nunca», expresó.

| la diaria

Con el foco en los conceptos de productividad, flexibilidad y tecnología, actores relevantes del mundo laboral uruguayo plantearon su visión sobre la posibilidad de reducir la jornada laboral. La sala Francisco Acuña de Figueroa del edificio anexo del Palacio Legislativo fue la sede del evento, que fue organizado por el senador frenteamplista José Nunes. El propio legislador fue el encargado de comenzar con la oratoria y argumentó a favor de reducir el tiempo de trabajo.

| la diaria

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, defendió este jueves la reducción de la jornada laboral en un conversatorio organizado en el Anexo del Palacio Legislativo por el senador socialista José Nunes, junto al ministro de Trabajo, Pablo Mieres, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O´Neill, la integrante de la Intersocial Feminista, Alma Espino, entre otras autoridades. «Estoy convencido de que la reducción de la jornada laboral es una cuestión que trasciende las relaciones laborales y son bastante amplias las consecuencias que puede tener este debate», indicó Abdala. El dirigente sostuvo que sería «un proyecto de carácter estratégico a largo plazo, el que servirá para refundar ese carácter avanzado de legislación en nuestro país».

| El Observador

Derechos humanos

A partir del hallazgo de restos comienza el trabajo de la Fiscalía en el lugar y se dispara un protocolo de actuación sobre la custodia de los restos encontrados y eventuales consecuencias en la investigación penal, como el cambio de carátula o la investigación sobre las autoridades del predio militar donde fueron hallados los restos en el momento del enterramiento.

| la diaria

En el caso de que la identidad de los restos responda a una causa que ya está abierta en la Justicia, se incorporan al expediente todos los informes relevados y continúa la investigación. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe señaló que si ya hay condena en el caso, la investigación puede continuar con el análisis de la responsabilidad de los jerarcas del Batallón 14, «porque hay un enterramiento clandestino y se supone que en un batallón nadie hace nada o mueve una aguja si el jefe de la unidad no está en conocimiento, entonces se abre la posibilidad de investigación por un eventual encubrimiento».

| la diaria

Sociedad

En el Mides «tenemos un programa que entrega viandas congeladas cuyo objetivo es llegar a 10.000 personas», de las que menos de 2.000 las reciben efectivamente, denunció la secretaria general de la Unión de Trabajadores, Ana Casteluccio. Es así que aquel «objetivo» de 10.000 receptores «no se está cumpliendo» debido a una cantidad de carencias operativas y de errores de gestión que Casteluccio describió con detalles. «Una persona, diariamente, tiene que ir a buscar el alimento para su familia caminando kilómetros hasta el punto de distribución, volviendo, y eso todos los días, porque es un programa sumamente asistencialista en este sentido también», de desplazarse cuando los usuarios «podrían estar durante ese tiempo estudiando, trabajando, cuidando a familiares, todo lo que hacemos los ciudadanos todos los días».

| M24

Política

Investigan si la exministra Irene Moreira violó normas del Código de Ética Pública. Las consultas jurídicas coinciden en que Moreira habría incumplido varios artículos del Código de Ética de la Función Pública aprobado en 2019. Entre ellas, el artículo 6° que plantea que se debe actuar «en la buena fe en el ejercicio del poder, en la imparcialidad de las decisiones adoptadas». También se indica que la actitud de la entonces ministra es contraria al artículo 14° referido a «conductas contrarias a la probidad» entre las que se enumera «valerse del cargo para influir sobre una persona con el objeto de conseguir un beneficio de cualquier tipo, directo o indirecto para sí o para un tercero».

| El País

Al día siguiente de escuchar a la entonces ministra de Vivienda reconocer al salir de la Torre Ejecutiva el 3 de mayo que había asignado una vivienda de forma directa a una militante de Cabildo Abierto, la directora de la Jutep por el Frente Amplio, Ana Ferraris, envió una nota para que el organismo estudie el caso. Sin embargo, hasta ahora no hubo respuesta. El proceso ante una denuncia que se presenta o se toma de oficio ingresa a Asesoría Letrada, que es quien forma el expediente. Luego, se elabora un informe —actualmente trabaja un solo abogado—y pasa a la lista de temas que debe analizar el directorio.

| El País

Bustillo conocía la advertencia de Maciel a Ache sobre Marset cuando fue interpelado por entrega de pasaporte. El canciller había dicho que «nadie sabía» sobre los antecedentes del narco cuando se tramitó el pasaporte pese a conocer esa advertencia; al enterarse de los mensajes instruyó una investigación administrativa. Sin embargo, este miércoles, durante su comparecencia ante la comisión de Asuntos Internacionales, el propio Bustillo ofreció una versión que se contradice con aquello que dijo durante la interpelación de agosto de 2022. El canciller dijo que había iniciado una investigación administrativa una vez que supo de esos intercambios entre Ache y Maciel donde se advertía sobre un narcotraficante muy peligroso. Esa decisión fue adoptada antes de la interpelación ya que en esa instancia fue anunciada en el Parlamento.

| El Observador

En una entrevista televisiva este jueves, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, también dijo que estaba al tanto de las comunicaciones entre Ache y Maciel y, por lo tanto, estaba al tanto de la peligrosidad de Marset. «Quien le escribe (a Ache) es el subsecretario, cómo no voy a saber yo (sobre esos mensajes)», dijo el ministro en Arriba Gente. Es decir, mientras se tramitaba el pasaporte Heber, Maciel y Ache estaban al tanto de la peligrosidad del narcotraficante.

| El Observador

Medio ambiente

Este jueves el Ministerio de Salud Pública (MSP) comunicó que mantendrá los niveles excepcionales de sodio y cloruro en el agua suministrada por OSE durante 45 días más y a pedido de la empresa estatal. El agua de OSE sería segura «si no implicara riesgos para la salud ni a corto ni a largo plazo», por eso «no se deben minimizar» los niveles actuales de trihalometanos. Según el especialista [Danilo Ríos], sobre todo porque el daño es acumulativo, para disminuir la exposición a estos productos es recomendable hervir el agua para beber, realizar duchas cortas y asegurar la ventilación del espacio.

| la diaria