fbpx Lavado viento en popa | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Lavado viento en popa

Al informe de un experto contratado por la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado difundido la semana pasada se agregó hoy otro diagnóstico negativo del Banco Central.

Los sectores que menos denuncian son los escribanos e inmobiliarias, a pesar del auge de la construcción favorecida por la ley de vivienda promovida.

Sigue sin definición el conflicto interno dentro de la coalición de Gobierno sobre la aprobación de la reforma jubilatoria.

La designación de un fiscal que se ocupe del caso Penadés se producirá luego de la Semana de Turismo.

La adjudicación a Movistar de una frecuencia telefónica a precio vil será objetada judicialmente por su competidora Claro.

El crecimiento esperado para 2023 en la encuesta de expectativas del Banco Central es ahora de 1,8 %.

Donald Trump se ha convertido en el primer expresidente de la historia de Estados Unidos en ser imputado y comparecerá la semana próxima ante la Justicia.


Sistema financiero

Advertencia a escribanos e inmobiliarias por bajo número de reportes de operaciones sospechosas de lavado

Pese a récord de reportes de operaciones sospechosas, inquieta la baja cantidad en el rubro inmobiliario. La UIAF se enfocó en los sectores de sujetos obligados del sector no financiero que participan en la actividad inmobiliaria (escribanos e inmobiliarias), porque es «considerada como una de las actividades de alto riesgo en la Evaluación Nacional de Riesgos» y allí «se aprecia que la cantidad de ROS presentados en el año 2022 (23) fue levemente superior a los del año 2021 (18), idéntica a los presentados en el año 2020 y muy inferior a los presentados en el año 2019 (44)». El organismo «sigue observando con preocupación el bajo número de reportes presentados por estos dos grupos de sujetos obligados que participan en una actividad que es considerada de alto riesgo en materia de lavado de activos». «En un contexto donde la actividad inmobiliaria se encuentra en importante crecimiento, tanto en cantidad de operaciones como en montos involucrados, se espera que dicho crecimiento se vea acompañado con un aumento en la detección de inusualidades (sic) que deben ser reportadas por los sujetos obligados que intervienen en este tipo de operaciones», afirmó la UIAF.

| El País
A la justicia penal

Durante el al año pasado, la UIAF presentó 12 casos ante las autoridades judiciales para continuar las investigaciones en ese ámbito, al haberse detectado la existencia de indicios de posibles vínculos con actividades delictivas. LA UIAF indicó que esos casos contenían la información proporcionada en 15 reportes de operaciones sospechosas presentados por los sujetos obligados (22 casos en 2021 que incluían la información de 123 reportes). También durante 2022 la UIAF adoptó una resolución para impedir por 72 horas la realización de operaciones sospechosas de involucrar fondos cuyo origen podría estar vinculado con delitos precedentes al lavado de activos. La unidad señaló que las medidas preventivas adoptadas fueron puestas en conocimiento de la justicia, quien posteriormente resolvió mantener inmovilizado el activo. El monto retenido fue el equivalente a US$ 81.812.

| El Observador
Miles de millones de dólares de personas de alto patrimonio se manejan desde Uruguay

En 2022 el sector de asesores de inversión y gestores de portafolio -que habitualmente gestionan el dinero de personas de alto patrimonio- creció en cantidad de clientes y empleados. Según los datos divulgados por el Banco Central (BCU), al cierre de 2022 había 67 gestores de portafolio y 106 asesores de inversión, para un total de 173, esto es 10 más que a fin de 2021. Los gestores de portafolios son personas jurídicas que administran las inversiones de terceros y que no se encuentran alcanzados por otra figura supervisada por la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU. Los asesores de inversión son personas físicas o jurídicas que aconsejan a terceros respecto de la inversión o canalizan las solicitudes recibidas de sus clientes aproximándolos a intermediarios radicados en el país o en el exterior. En total, manejaban el patrimonio de 36.170 clientes al 31 de diciembre de 2022, un 21,5% más que a fin de 2021. Los argentinos representan el 63,7% del total de clientes, con 23.025 (12,1% más que en 2021). 
Los asesores y gestores habilitados por el BCU tenían 161 oficinas (siete más que al cierre de 2021) y empleaban a 951 personas (109 más que a fin de 2021) al cierre de 2022. Los argentinos representan el 63,7% del total de clientes, con 23.025 (12,1% más que en 2021).

| El País

Y en el resto del mundo...

Perú. El Congreso de Perú aplazó ayer la decisión de comenzar un proceso formal de moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, por su presunta responsabilidad en la muerte de civiles durante las protestas contra de su gobierno y el cuerpo legislativo tras la deposición y arresto del mandatario Pedro Castillo, informó el diario La República. Ahora se prevé una votación y un debate la próxima sesión legislativa, indicó un tuit del Congreso, citado por el rotativo en su portal de noticias.

| La Jornada

Brasil. A principios de este mes, la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, fue elegida por  la revista Time  como una de las mujeres del año 2023. Anielle dice que el trabajo ha sido muy «desafiante». Al mismo tiempo, dijo que ha sido muy gratificante «dar pasos concretos hacia un mejor país para los negros». Uno de esos avances  es el decreto firmado por Lula que reserva hasta el 30% de las vacantes en cargos de comisión y de confianza en la estructura del Poder Ejecutivo para negros.

| Rede Brasil Atual

EE. UU. Donald Trump se ha convertido este jueves en el primer expresidente de la historia de Estados Unidos en ser imputado. Un gran jurado de Nueva York ha votado a favor de investigar al mandatario republicano en una causa relacionada con los sobornos a la actriz porno Stormy Daniels para evitar que una supuesta relación sexual entre ambos saliera a la luz.

| Público

Vaticano. El Vaticano ha condenado este jueves la denominada «doctrina del descubrimiento», una serie de documentos oficiales que, en pleno siglo XV, autorizaban a los pontífices para colonizar los pueblos indígenas de América, África y Asia. Ahora, los máximos representantes de la Iglesia católica repudian «los muchos actos de maldad» cometidos en nombre del cristianismo y sostienen que «no forman parte de la enseñanza» de la institución.

| Público

Sindicales

La Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo de Uruguay (Actau) anunció este jueves, mediante un comunicado, que va a «continuar con las medidas de no despegues anunciadas previamente hasta que se concrete» la presupuestación de más de 20 trabajadores. Debido al incumplimiento del convenio firmado en diciembre de 2022, la Actau resolvió «implementar medidas sindicales de no despegue a partir del 3 de abril próximo», durante dos horas en la madrugada y dos horas a partir del mediodía, cambiando cada día hasta el 16 de abril.

| la diaria

El Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines (Sima) se declaró en conflicto el pasado jueves. En un comunicado, el Sima señaló que, luego de transcurrida la última mesa de negociación en el ámbito de Consejo de Salarios, «no hubo avances en la discusión de la plataforma reivindicativa». Denunciaron que la patronal se posicionó con «intenciones de retroceso» para con las conquistas de los trabajadores, promoviendo por ejemplo, «reglamentar el derecho a huelga, y castigando las certificaciones médicas con pérdida de salario, una conquista histórica del gremio».

| Montevideo Portal

Género, equidad y diversidad

A partir de este año las empresas públicas y privadas podrán certificarse por la calidad que tengan sus equipos en equidad de género, con una certificación impulsada por el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) del Mides, que cuenta con el asesoramiento del LATU. La certificación, que se entregará por un plazo de dos años, tanto a empresas nacionales como extranjeras, se basa en cuatro niveles: compromiso, implementación, mejora y sostenibilidad. El modelo de certificación fue presentado esta semana en un encuentro conjunto entre la Embajada de Canadá en Uruguay, Inmujeres y OMEU, en el que se invitó a las diferentes representantes de empresas, cámaras e invitados o reflexionar acerca de la igualdad de género.

| El Observador

Seguridad social

¿Qué hay de la condición hasta ayer innegociable de los cabildantes, aquella de que el salario de referencia a partir del cual se calcula la jubilación sea el promedio de los mejores 15 años y no el de los mejores 25, como propone el Ejecutivo? Para entender el calor con el que se la defendía, conviene recordar que el salario de referencia de los militares que se jubilaban por el régimen de la ley 14.157 (la Ley Orgánica Militar de la dictadura) equivalía al sueldo del último mes y en algún caso podía ser aun superior. En cambio, para los uniformados que se jubilan de acuerdo a la ley 19.695, aprobada en 2018, ese salario se calcula promediando los últimos cinco años, al igual que el de los policías.

| Brecha

Si bien los diputados de Cabildo Abierto, con el apoyo de la bancada del Frente Amplio, votaron la extensión del tratamiento del proyecto de reforma de la seguridad social el miércoles en el plenario, los legisladores del Partido Nacional aseguraron que la comisión especial que estudia la iniciativa en la cámara baja la votará el viernes. En este contexto, Cifra publicó una encuesta sobre la opinión de la ciudadanía respecto del proyecto, que fue divulgada este jueves por Telemundo. Según la información recogida en febrero, más de la mitad de los encuestados están en contra de su aprobación. En concreto indicó que 54% está en desacuerdo, 27% de acuerdo, mientras que 19% no tiene una opinión formada.

| la diaria

El Partido Nacional considera empezar a votar el proyecto [de reforma jubilatoria] este viernes y dejar para otro día los artículos en los que no hay acuerdo con CA Los cabildantes tomaron esta idea del PN como un «afloje», aunque todavía hay dudas sobre qué postura tomarán los liderados por Manini Ríos en la comisión cuando se trate el proyecto, el viernes a las 10.00.

| la diaria

Asimismo, CA plantea «desglosar una serie de disposiciones que merecen un estudio más profundo y no son esenciales para la reforma que trata este proyecto, por lo que deberían ser tratados en un proyecto aparte». En este punto entran «todas las disposiciones» que cambien el régimen de las inversiones de las AFAP, y de la mano de esto se propone discutir el capítulo de «regímenes voluntarios y complementarios» de la seguridad social, ya que no se presentó ningún «informe» ni se «ha establecido los motivos para su modificación», así como «tampoco fue analizado en profundidad oportunamente por la Comisión de Expertos».

| la diaria

Sobre la agencia reguladora que prevé el proyecto de ley, CA señala que «no se discute la conveniencia de su creación», pero opina que se debe hacer «un estudio profundo de la forma jurídica, competencias, posible colisión con normas constitucionales», entre otros.

| la diaria

La propuesta del Ejecutivo conocida el miércoles incluye solo una modificación de gran alcance. El proyecto dispone que la edad mínima de retiro se ajuste automáticamente de acuerdo a la evolución de la expectativa de vida. Ahora, se plantea que para hacer el ajuste será necesario que el Parlamento apruebe la ley que lo proponga.

| Brecha

En este contexto, la Comisión de Constitución y Legislación del Senado marcó como primer punto del orden del día para la sesión del martes 11 de abril el proyecto de ley de prisión domiciliaria para reclusos mayores de 65 años, presentado por CA, con el que viene insistiendo desde hace meses. Hace días que dentro del oficialismo, en particular entre algunos dirigentes del PN, se decía que CA trancaba la votación del proyecto de seguridad social hasta que el oficialismo apruebe su proyecto de prisión domiciliaria.

| la diaria

El senador frenteamplista Mario Bergara se refirió este jueves en una rueda de prensa en el balneario La Paloma a las negociaciones que lleva adelante la coalición de gobierno por la votación de la reforma de la seguridad social, un proyecto que de momento mantiene un rechazo de Cabildo Abierto. «Esta prórroga, impulsada por Cabildo Abierto, no parece ser por el contenido de la reforma. Cabildo ya votó la reforma en el Senado. Y yo creo que va a levantar sus manos para votar también la reforma en Diputados. Cabildo está haciendo un juego de política del peaje, una triste política del peaje», dijo Bergara ante los medios.

| Montevideo Portal

Economía nacional

Los analistas e instituciones públicas y privadas que participaron de la encuesta de expectativas del Banco Central (BCU), volvieron a revisar a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía uruguaya en 2023. En la mediana de respuestas de la consulta realizada en marzo, el crecimiento esperado es ahora de 1,8%, desde un 2,45% de febrero. Es el cuarto ajuste consecutivo a la baja desde noviembre, cuando el crecimiento proyectado era de 3%.

| El Observador

Política

La coalición de gobierno atraviesa, por lejos, su momento más crítico. Y, como ha ocurrido en muchas otras ocasiones en estos más de tres años de gestión del presidente Luis Lacalle Pou, la crisis del oficialismo se explica por un enfrentamiento en el que están, por un lado, el Partido Nacional con el apoyo de los colorados y el Partido Independiente y, por el otro e intransigente, Cabildo Abierto. Lo que hoy está en el medio es la suerte de la reforma jubilatoria pero, para algunos dirigentes del oficialismo, también cierta pulseada o «duelo» personal entre Lacalle Pou y el líder de los cabildantes, Guido Manini Ríos.

| El País

El presidente Luis Lacalle Pou dijo el jueves que se comunicó con el senador Gustavo Penadés, después que se conoció la denuncia en su contra por explotación sexual de menores. En diálogo con periodistas luego de un acto de egreso de efectivos policiales, Lacalle Pou dijo que por su trayectoria política y el relacionamiento personal que tienen, le cree a Penadés: «Le creo a él», dijo, según consignó El Observador. Sostuvo además que el senador nacionalista tiene su «confianza» y «respaldo». Señaló, no obstante, que será la Justicia la que aclare los hechos y determine responsabilidades.

| la diaria

Cuando el fiscal de Corte, Juan Gómez, escuchó que la militante nacionalista Romina Celeste Papasso relataba cómo el senador blanco Gustavo Penadés la había explotado sexualmente a sus 13 años y que él, ante esas acusaciones, se ponía a disposición de la Justicia, decidió iniciar una causa de oficio. Pese al casi inmediato proceder de Gómez, la causa no avanzará. En primer lugar, porque no está definido aun qué fiscal tomará el caso. Abogados consultados por El Observador manifestaron que fueron contactados por jóvenes que presuntamente fueron víctimas del senador buscando asistencia letrada. Sin embargo, aún no se reunieron con ellos, no conocen sus historias ni si están dispuestos a denunciar su caso judicialmente.

| El Observador

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se presentó este jueves en el Palacio Legislativo, acompañada de su gabinete departamental, para entregar ante la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, la evacuación de la vista que le pidió la Comisión de Constitución y Legislación, que días atrás resolvió dar inicio al proceso de juicio político en su contra y le solicitó que envíe sus respuestas a la acusación de los ediles blancos y colorados. Cosse respondió y pidió que archive el juicio político, que consideró «improcedente, equivocado e irresponsable». Aseguró que «la totalidad de los pedidos de informes fueron respondidos» y, por tanto, «a la fecha de la convocatoria» a la Junta «había caído el supuesto normativo que exigía la comparecencia personal de la intendenta».

| la diaria

El Frente Amplio se siente con viento a favor y así quedó de manifiesto el pasado lunes en la Huella de Seregni cuando el sociólogo Agustín Canzani dio un informe a la dirigencia de la Mesa Política. El experto en opinión pública analizó los números de las últimas encuestas y concluyó que el escenario es «auspicioso» para la actual oposición cuando se compara con la intención de voto que registraban en el mismo punto del ciclo anterior, en 2018.  Tanto Canzani como el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, pidieron en este sentido «cautela» a la hora de interpretar la coyuntura, dado que aún falta un año y medio para las elecciones. El sociólogo adelantó por su parte que la opinión pública puede empezar a evaluar el accionar del Frente Amplio «no solo en términos de oposición», sino también de «proposición», según confirmaron fuentes políticas.

| El Observador

El Poder Ejecutivo renovó automáticamente la licencia de la empresa Telefónica Móviles (Movistar) para el uso de la frecuencia de 1.700 megahercios. La firma AM Wireless Uruguay SA (Claro) presentó un recurso administrativo contra la definición del precio por la renovación de la frecuencia a Movistar. La renovación automática –que en un futuro también la favorecerá en dos frecuencias– implica un beneficio directo para Movistar, cuyos precios por renovación serán más baratos que los que tendrán Claro y ANTEL, que pagarán un precio mayor: ambas pagaron 18 millones de dólares por bandas de 1.700 y 1.800 megahercios. El Frente Amplio analiza convocar a las autoridades del Ministerio de Industria y de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) al Parlamento, por las interrogantes que origina el precio ya pagado por Movistar por la frecuencia de 1.700 megahercios. Documentos en poder de los legisladores opositores –divulgados por VTV– revelan que el precio es sustantivamente inferior al que marcaron en un principio los servicios técnicos del organismo regulador. Otra de las razones de la convocatoria es el anterior vínculo de la presidenta de URSEC, Mercedes Aramendía, con Movistar.

| Brecha

Medio ambiente

El data center de Google podría utilizar un máximo de 7.600.000 litros de agua potable por día. El dato, estimado por la propia empresa, equivale al consumo diario de agua potable de 55.000 personas. Daniel Pena, quien realizó el pedido de acceso [a la información], comentó que consideró «un respiro» que la Justicia haya fallado a su favor. «Es una falta grave a la democracia que la gente no pueda saber cómo se van a manejar los bienes comunes, en este caso el agua, pero también la energía. Al menos tuvimos la buena noticia de que la Justicia falló a favor de los derechos humanos básicos».

| la diaria

Pena resaltó que «la información de la energía y los efluentes aún sigue oculta. Los efluentes, supuestamente, van a cumplir con todos los parámetros, excepto con la temperatura en momentos de ola de calor. Revisando bibliografía de otras partes del mundo, este es uno de los principales problemas: envían el agua a los cursos hídricos y generan daños ecosistémicos».

| la diaria