fbpx Gambera reclamó «responsabilidad política» al Gobierno | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Gambera reclamó «responsabilidad política» al Gobierno

Nuestro secretario general Fernando Gambera manifestó su preocupación porque los movimientos sociales «son espiados» en nuestro país.

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió que la consigna del paro general del próximo 23 de marzo será «Contra la reforma jubilatoria del Gobierno».

Los distintos grupos de vecinos que operan las ollas solidarias reclaman contra el Mides porque el mes de marzo queda «en el aire» sin provisión de alimentos.

Se oficializó este domingo la precandidatura de Yamandú Orsi a la Presidencia de la República.

El Frente Amplio anunció que, de ser aprobada la reforma jubilatoria y de ganar esta fuerza la próxima elección, esta norma será modificada para imprimirle el acento social de que hoy carece.

Sobre este mediodía se definirá la continuidad en su cargo de la fiscal Gabriela Fossati.

El banco suizo UBS absorberá al Credit Suisse y los bancos centrales de las principales plazas financieras mundiales acordaron un esquema de ayudas para bancos en problemas.

La Asamblea Nacional francesa debatirá hoy dos mociones de censura contra el presidente Macron, a causa de su decisión de aprobar por decreto la reforma jubilatoria.

El presidente de China Xi Jinping se reunirá hoy con Vladimir Putin en Moscú.


AEBU

Gambera: «preocupa sentir que nuestros movimientos sociales son espiados»

El secretario general de la Asociación de Empleados Bancarios, Fernando Gambera, advirtió que «es preocupante que nos sintamos que estamos bajo espionaje o que nuestros movimientos sociales están siendo espiados, tanto los individuos como los colectivos. Y eso nos vuelve a retrotraer a situaciones del pasado que no queremos volver a vivir», puntualizó. Gambera realizó esa declaración en Nada Que Perder después de recordar que «en su momento el PIT-CNT» emitió «un comunicado público preciso sobre esta situación (de espionaje) con Marcelo (Abdala)», el presidente de la central sindical, objeto de seguimiento policial de manera ilegal. El entrevistado asoció tales situaciones a «esa especie de balance que hace el presidente y el gobierno frente a la Asamblea General» del Poder Legislativo el jueves 2 de marzo, instancia en la que dicho elemento «estuvo ausente, debió haber habido alguna mención o algo de autocrítica».

| M24
Falta autocrítica

«No sé si en algún momento se podrá dilucidar hasta dónde hay responsabilidades individuales de [Alejandro] Astesiano y hasta dónde hay responsabilidades de otros integrantes del gobierno o del gobierno en sí». Sin embargo, «más allá de las conclusiones o derivaciones que pueda haber […] todos tenemos la percepción de que nadie cae ahí por casualidad o porque no lo decida quien tiene que tomar las decisiones; y claramente, si Astesiano estaba allí, en un lugar importante, en una oficina instalada en el seno de la Presidencia de la República…», dejó planteado como inquietud. Los audios emitidos el viernes 3 por el programa Legítima Defensa en los que la fiscal Gabriela Fossati asevera que desde el gobierno se le ha puesto trabas permanentes a su investigación del caso Astesiano, «lo que agregan es más a la preocupación que estaba diciendo yo; porque entonces, ¿dónde es que nos vamos a respaldar?», razonó el secretario del sindicato bancario. «Uno queda con la preocupación de por qué no hubo autocrítica (de Luis Lacalle frente al Parlamento), hasta dónde hay responsabilidades; espero que eso siga avanzando a nivel de investigación para que se establezcan responsabilidades» políticas del gobierno, reclamó Gambera y apuntó que esto «se nos pide todo el tiempo a los dirigentes sociales y sindicales».

| M24

Sistema financiero

Tarjetas de crédito devuelven la diferencia cuando se encuentra el mismo producto más barato

En algunas de sus tarjetas, Visa y Mastercard retornan la diferencia de precio si se compró el mismo producto más caro. Algunas veces la satisfacción de haber hecho un buen negocio se disfruta cuando el mismo artículo que compró lo encuentra en otro lugar a un precio más alto. Sin embargo, esto puede pasar a la inversa y aquellos auriculares que adquirió por US$ 77 en un local comercial pueden estar US$ 38 en otra tienda de la siguiente cuadra. El mal trago puede resolverse si el cliente en cuestión hizo la compra con una tarjeta cuyo sello ofrezca «protección de precios». Dos de los sellos más extendidos del país, Visa y Mastercard, incluyen dentro de sus beneficios la protección de precios. Esta opción compensa por la diferencia de precio hasta la suma máxima asegurada que corresponda. Según dijeron desde Mastercard, en el caso de su tarjeta Platinum —la única del sello que incluye este beneficio— la diferencia de precio debe ser superior a US$ 25 para que se aplique la cobertura que vale tanto para los artículos comprados en Uruguay como en el extranjero. Para poder solicitar la devolución de la diferencia abonada, el titular de la tarjeta debe haber conservado sus recibos de compra, la copia original y legible del anuncio que evidencie la diferencia de precios y, además, contar con el estado de su cuenta. En los sitios web de ambos sellos mencionados se puede iniciar el reclamo.

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Suiza. El banco UBS pagará únicamente en acciones el equivalente a 3.000 millones de francos suizos (3.030 millones de euros) para quedarse con Credit Suisse, el que hasta hoy era considerado como el segundo establecimiento bancario más importante de Suiza y que se convertirá en una filial del primero.

| El Economista

Alemania. Los principales bancos centrales han anunciado a última hora de este domingo una acción coordinada para ofrecer liquidez en dólares al sector financiero durante siete días. El Banco Central Europeo junto con el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Nacional Suizo acuerdan proporcionar liquidez mediante acuerdos de líneas de intercambios de divisas en dólares.

| El Economista

Francia. La presidenta de la Asamblea Nacional francesa, la macronista Yael Braun-Pivet, adelantó que, a partir de las 16 horas (15 horas GMT), previsiblemente se comenzarán a votar las dos mociones, en las que estará en juego el futuro de la primera ministra nombrada por Macron, Elisabeth Borne. Su suerte dependerá de los 61 parlamentarios de Los Republicanos (centroderecha), quienes podrían hacer bascular el resultado, teniendo en cuenta que el partido de Macron y sus aliados tienen una mayoría relativa.

| Público

Francia. Tras semanas de movilizaciones contra un alza de la edad de jubilación de 62 a 64 años, la policía ordenó el sábado cerrar la céntrica Plaza de la Concorde en París, frente al Parlamento. Esta plaza fue escenario de dos noches sucesivas de protestas que terminaron con disturbios y enfrentamientos. Más de 80 personas fueron detenidas en una manifestación de unas 4.000 personas en París el sábado.

| La Jornada

Brasil. Lula tiene 41% de aprobación, en tanto que 31% dice que es totalmente verosímil la idea de que el país pueda tener un gobierno comunista, de acuerdo a los datos de una encuesta. El sondeo demostró que la enorme polarización política en la sociedad brasileña continúa. Una encuesta publicada este domingo, realizada por la empresa Inteligencia en Investigaciones y Consultoría Estratégica (IPEC), una de las más respetadas de Brasil, indicó que 41% de los ciudadanos consideran que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es bueno o muy bueno, 24% cree que es malo o muy malo y 30% que es regular, informó el diario O Globo de Río de Janeiro.

| la diaria

EE. UU. La Casa Blanca ha informado este domingo de que vigila el surgimiento de eventuales protestas en caso de que Donald Trump llegue a ser arrestado este martes, tal y como aseguró este sábado el expresidente republicano (2017-2021). «Controlamos siempre la situación lo mejor que podemos. Y obviamente no queremos que haya violencia, desde luego no hasta el extremo de lo que vimos el 6 de enero» de 2021, dijo en la cadena Fox uno de los portavoces de la Presidencia estadounidense, John Kirby.

| Público

Rusia. El presidente de China, Xi Jinping, aterrizó este lunes (20.03.2023) en Rusia, donde en horas de la tarde de esta misma jornada se reunirá con el líder del régimen ruso, Vladimir Putin, en una visita de Estado que pretende reforzar aún más la estrecha alianza entre los dos países con la guerra en Ucrania y el aislamiento ruso por Occidente como trasfondo.

| Deutsche Welle

Suiza. UBS ha acordado comprar Credit Suisse después de aumentar su oferta a 3.250 millones de dólares (3.040 millones de euros), más de una cuarta parte de su cotización, con las autoridades suizas listas para cambiar las leyes del país para evitar el voto de los accionistas sobre la transacción mientras se apresuran a finalizar un trato antes del lunes. La Confederación Suiza otorgará una garantía equivalente a más de 9.000 millones de euros para reducir los riesgos en los que incurre UBS al absorber el Credit Suisse, ha explicado por su parte la ministra de Finanzas, Karin Keller-Sutter.

| El Economista

Suiza. El banco UBS, que ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para comprar Credit Suisse, dijo que el nuevo periodo que se abre tras esta decisión será difícil para el personal de este último banco, que tiene más de 50.000 empleados en el mundo, 17.000 de ellos en Suiza. «Serán semanas y un tiempo difícil para los empleados. Intentaremos que este periodo de incertidumbre sea tan corto como sea posible», declaró el presidente de UBS, Colm Kellenher, en una conferencia de prensa con miembros del Gobierno suizo. Ninguno de los oradores hizo una estimación del número de trabajadores que perderán su empleo como consecuencia de esta medida.

| El Economista

Ecuador. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha informado de que doce personas han muerto en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y dos en Azuay, también situada en el sur del país. Desde Lima, se confirmó la muerte de una niña de cuatro años tras el fuerte temblor que se sintió al mediodía de este sábado en la región norteña peruana de Tumbes, con epicentro en Ecuador, y que dejó, además, decenas de damnificados, así como viviendas destruidas, inhabilitadas y afectadas, incluidos centros de salud y otras infraestructuras.

| Público

Francia. Agravadas desde el día 16 por la aprobación por decreto de la reforma de las pensiones, las protestas antigubernamentales se amplificaron hoy en buena parte de Francia, lo que hizo recordar la revuelta de 2018 de los Chalecos Amarillos. La capital, París, y la ciudad de Burdeos han sido dos de los principales focos de movilización que ha derivado en quema de mobiliario urbano, barricadas y disturbios con la Policía. Los trenes, las refinerías, el sector del gas y la recogida de basuras, entre otros, han resultado afectados y uno de los ejemplos más relevantes es la huelga de los servicios de limpieza en París, que cumple casi dos semanas.

| Público

EE. UU. Michael Cohen, antiguo abogado del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, manifestó ayer estar «totalmente dispuesto» a declarar si su antiguo cliente fuera imputado por pagos irregulares a la actriz de cine porno Stephanie Clifford, más conocida como Stormy Daniels, tal y como dejó entrever la semana pasada la fiscalía de Manhattan.

| La Jornada

Sindicales

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió que la consigna del paro general del próximo 23 de marzo será «Contra la reforma jubilatoria del gobierno». La jornada tendrá una movilización que comenzará a partir de las 9 horas con una concentración en la explanada de la Universidad de la República, y a partir de las 10 horas se marchará hasta el Palacio Legislativo. El horario de finalización del paro será definido por cada una de las filiales y se instó a profundizar la labor de entrevistas con legisladores departamentales e invitar a los parlamentarios a que concurran a la carpa de la resistencia que ha instalado la Intersocial con el PIT-CNT, en la Plaza Primero de Mayo.

| Portal PIT-CNT

Trabajo y empleo

Según los últimos datos, que abarcan el trimestre móvil que se extiende entre noviembre y enero, la tasa de desempleo más elevada del país corresponde a Río Negro, con un registro cercano a 14%. Salto y Soriano son los departamentos que se posicionan en el segundo y tercer lugar, con tasas de desocupación de 13,1% y 11,9%, respectivamente. El desempleo también es de dos dígitos en Lavalleja (11,6%), Artigas (11,6%), Treinta y Tres (11,4%), Rocha (10,5%) y Paysandú (10,2%).

| la diaria

Sociedad

El convenio de abastecimiento a ollas con Uruguay Adelante finalizó el 28 de febrero y el Mides apuesta a un nuevo sistema de alimentación en abril; los vecinos de las ollas, sin embargo, reclaman que «marzo queda en el aire». El Ministerio de Desarrollo Social no renovó el convenio con la asociación civil Uruguay Adelante para abastecer de insumos a ollas y merenderos del área metropolitana. La cartera conducida por Martín Lema, en cambio, jugará todas sus fichas a un nuevo Programa de Alimentación Territorial como «solución estructural», con el protagonismo del INDA a partir de abril, dando por cerrado –al menos en lo institucional– el capítulo de las ollas populares que explotaron con la pandemia.

| El Observador

A partir de abril el Mides implementará el Programa de Alimentación Territorial (PAT). Los cinco puntos fijos en Montevideo serán contenedores que abran de lunes a domingo en la misma ubicación: uno en Camino Maldonado y Libia (sobre el Instituto Nacional de Ciegos), otro en el predio militar del Grupo Artillería n°1 sobre Camino La Boyada en el Cerro; el tercero en Aparicio Saravia y Azotea de Lima (también en predio militar, en el Batallón de Ingenieros n°5); uno en la seccional n°23 de Paso de la Arena y el último en un local privado en Barros Blancos, como referencia de Canelones.

| El Observador

Seguridad social

Luego de que el mandatario Luis Lacalle Pou desafiara a la oposición a pronunciarse sobre si modificaría «políticas de Estado» como la reforma de la seguridad social y la transformación educativa en caso de acceder al gobierno, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, salió a responderle. «No queremos que se apruebe esta reforma (jubilatoria), pero si así pasa y el Frente gana en 2024, vamos a convocar a los trabajadores, jubilados, empresarios y a los partidos para intentar construir un proyecto de consenso», declaró Pereira. 

| El Observador

«Está claro que el Uruguay precisa una reforma que tenga sostenibilidad financiera pero también social. Esta que plantea el gobierno solo la pagan los trabajadores con más años de aportación y con menos jubilaciones en dos tercios de las personas que se vayan a jubilar», sostuvo el exsindicalista a la salida del Congreso del MPP, que por su parte resolvió que en caso de ser oficialismo impulsará una ley que vuelva a modificar el sistema previsional. Pereira sostuvo que si un gobierno frentista no logra la unanimidad, procederá con la propuesta de «mayor consenso posible y que no recaiga en la espalda de los trabajadores».

| El Observador

El aumento de años para jubilarse afectará a más de un millón de personas: 790.000 menores de 45 años, 170.000 entre 45 y 49, y a todas/os quienes ingresen a trabajar o cambien de caja luego de seis meses de aprobada la reforma.

| la diaria

El diputado cabildante, Martín Sodano, solicitó la extensión del trabajo de la comisión especial de diputados que analiza la reforma jubilatoria, porque el período actual que finaliza el viernes 31 de marzo es «absolutamente insuficiente» para estudiar el impacto del nuevo proyecto. Varias respuestas fueron reclamadas por los representantes de Cabildo Abierto en la comisión especial que analiza la reforma jubilatoria. «Se nota que las preguntas que hicimos tenían buen contenido, de lo contrario ya las habrían respondido», dijo el diputado Sodano a El País, este martes 14.

| M24

Economía nacional

El Banco Central del Uruguay (BCU) dará a conocer esta semana cuál fue el desempeño de la economía uruguaya durante el último trimestre del año pasado y, por ende, cómo cerró el balance anual de 2022. En ese sentido, no se esperan sorpresas: el PIB se habría expandido más de un 5% anual. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, de ese crecimiento, al menos 3,6 puntos se explican por un «efecto de arrastre estadístico» asociado al repunte registrado durante la segunda mitad de 2021.

| la diaria

En el primer bimestre del año el consumo formal se contrajo 24% interanual en Salto y Paysandú, reflejando la creciente brecha de precios fronterizos entre Salto y Concordia. Según el radar elaborado por la empresa Scanntech, el consumo formal ‒se registran compras con POS‒ cayó 1% interanual en el primer bimestre del año. Esta medición surge a partir de la información extraída de un panel integrado por 1.700 puntos de venta en todo el país.

| la diaria

Educación y formación

Más de 9.000 personas mayores de 21 años se inscribieron para poder dar la prueba AcreditaCB que será el 1º de julio de este año. Se trata de una prueba de acreditación de Ciclo Básico de Educación Media para aquellas personas que, por distintos motivos, tuvieron una interrupción en su trayectoria educativa. La prueba es nacional y el día en que se rinde la ANEP coloca sedes en todo el país. La prueba AcreditaCB consiste en actividades y situaciones a resolver aplicando conocimientos y habilidades que se consideran indispensables para este ciclo, sin importar la forma en que la persona haya integrado esos aprendizajes a lo largo de su vida. «Los conocimientos ya están y lo único que hacemos es acreditarlos», explicó a El País Andrés Peri, director de este programa que se inició en 2020.

| El País

«Queremos transmitirle a la comunidad la alegría de estar batiendo nuevamente un récord de inscripciones en todo el Centro Universitario Regional Este [CURE]», expresó el rector de la de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, este viernes en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede de Maldonado. Con relación al presupuesto con el que cuenta la institución, Arim planteó que existen «algunas dificultades, venimos de un proceso de reducción presupuestal», pero aseguró que «se ha priorizado el desarrollo del interior». «No obstante, el crecimiento de la matrícula nos presenta nuevos desafíos, porque precisamos mayor número de docentes y más carga horaria».

| la diaria

Salud

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) afirmó que la guardia «totalmente descubierta» que sufre el Hospital Vilardebó este fin de semana, y de la que reportaron autoridades de la salud, no tiene que ver con una medida sindical. Aseguraron, a través de un comunicado, que «los psiquiatras de esa institución se encuentran cumpliendo su cargo con el horario definido y acordado en cada compromiso funcional». «La falta de cobertura de las guardias que se está denunciando es absoluta responsabilidad de la dirección del Hospital y de la gestión de ASSE al respecto», agregaron.

| El Observador

Política

Con un acto que contó con la presencia del expresidente José Mujica, el MPP presentó al intendente de Canelones como su precandidato y, además, en palabras de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, ahora pasa a «ser un compañero todo para el FA». Esto implica, en términos prácticos, que [Yamandú] Orsi dejará de tener tareas orgánicas porque a partir de mayo, cuando se haga la elección de las nuevas autoridades del sector, no será propuesto como dirigente y, por lo tanto, abandonará la Dirección Nacional y el Ejecutivo Nacional, que actualmente integra. Pero, además, implica que no será presentado como el candidato del MPP sino como una figura amplia capaz de representar a vastos sectores de la sociedad, tanto los identificados con el FA como otros que votaron al actual gobierno.

| la diaria

La idea del MPP es reeditar una agenda que tuvo el discurso de Mujica en su momento y que apunta al desarrollo en el interior del país. Con Orsi a la cabeza, una figura que se interpreta que es fuerte en la ruralidad, hacia allí va el sector. «La historia no la definen los caciques sino el tamaño de las filas indias, entonces ninguna causa que no tenga gente atrás se concretará en el camino de la realidad», advirtió el expresidente en el inicio de su oratoria, que fue la última del Congreso.

| la diaria

Fue un fin de semana de reflexión para el fiscal de Corte, Juan Gómez, y de incertidumbre para la fiscal Gabriela Fossati, a cargo de las distintas investigaciones del caso Astesiano. La serie de acontecimientos de los últimos días podrían culminar en un traslado de Fossati de la Fiscalía de Flagrancia de 12º turno, una «posibilidad real» a consideración de Gómez. Este lunes ambos mantendrán una reunión a las 11.00.

| la diaria

El fiscal de Corte convocó la reunión después de que Fossati reportara una situación de violencia de género que dice haber sufrido por parte de su colega Fernando Romano –quien la subrogó mientras estuvo certificada– y que el abogado Diego Camaño la hubiera denunciado por presuntas irregularidades respecto de su cliente, Gustavo Leal. Tras el incidente entre Fossati y Romano, el fiscal de Corte ordenó una investigación de urgencia, que estuvo a cargo de Sabrina Flores. La fiscal ya elevó a la Fiscalía de Corte las declaraciones de todos los involucrados.

| El Observador

El senador del Frente Amplio [Charles Carrera] señaló el proceso de licitación de UTE para adquirir un dron y un software para la inspección de líneas eléctricas, que ganó Vertical Skies a través de su representante Lunacar SA. «Ahí se habla de una coima de 150.000 dólares que iba a percibir Astesiano; hay que profundizar esa investigación», afirmó. Carrera también recordó el «conjunto de licitaciones» en las cuales el exjefe de seguridad presidencial «hacía tráfico de influencias». A su entender, la Fiscalía debería «citar a los empresarios para averiguar si pagaron coimas, porque eso es un delito, se llama cohecho».

| la diaria

El abogado de [Marcelo] Abdala, Luis Acosta Ibarra, dijo que después de que la Fiscalía «actuó de oficio» y citó a declarar como testigo al presidente del PIT-CNT, no hubo ningún avance en la investigación. «La propia fiscal dijo que no veía hechos de apariencia delictiva», apuntó, y comentó que, tras acceder a la carpeta de evidencia, están analizando la posibilidad de «solicitar alguna prueba complementaria, coadyuvando a la investigación».

| la diaria

A tres años del inicio de la gestión, el Ministerio del Interior presentó el documento preliminar de la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva. En la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva se plantean 15 medidas, elaboradas a partir de 79 propuestas presentadas en el ámbito interpartidario, que fueron presentadas este lunes y estarán a estudio de los partidos por dos semanas, con la expectativa de que se aprueben en mayo. La intención es que se llegue a un consenso final a más tardar en junio, previo a la Rendición de Cuentas, que es la última del período en la que el gobierno puede aumentar el gasto, para que estas medidas sean implementadas en el segundo semestre del año.

| la diaria

Luego de que el fiscal de Corte, Juan Gómez, sostuviera que hay una «posibilidad real» de que Gabriela Fossati sea trasladada de Fiscalía, la fiscal a cargo del caso del exjefe de custodia presidencial Alejandro Astesiano se comunicó con él para transmitirle que «ahora sí» no considera que «sea conveniente» ser apartada de la investigación. «Puse a su disposición los audios y detalles de los testigos», afirmó la fiscal. Si bien apuntó que esto «no corresponde», consideró que ante la «información falsa» que brindó el abogado de Leal, Diego Camaño, sobre el «trabajo realizado» debía comunicar «en detalle las verdaderas circunstancias». En este marco, Gómez y Fossati mantendrán una reunión el lunes a las 11.00.

| la diaria

En los últimos seis meses de 2022, la simpatía electoral a favor del Frente Amplio trepó entre cuatro y cinco puntos porcentuales y el Partido Nacional perdió una proporción similar. La hipótesis del analista Daniel Chasquetti está relacionada con los efectos del caso Astesiano sobre la evaluación del Gobierno de Lacalle Pou. Sin embargo, advirtió que el humor de la ciudadanía evaluaba negativamente a las áreas de la seguridad y la economía.

| M24

Chasquetti recordó palabras de Zuasnábar cuando indicó que, en el mismo plazo electoral, el Frente Amplio tiene diez puntos más que en la última elección. De cualquier manera, el analista aclaró que aún falta la confirmación de las candidaturas, cuando la oferta electoral se angosta comienzan los movimientos. «Luego de junio hay que volver a barajar», subrayó.

| M24

Medio ambiente

Ya es indiscutible: el aumento de las floraciones de cianobacterias de las últimas décadas es causado por la intensificación agrícola. Una investigación que analizó datos del río Uruguay desde 1963 a 2020 reporta que el factor que explica el aumento exponencial de las floraciones a partir de los 2000 es la intensificación agrícola impulsada por la soja y su aporte de nutrientes a los cursos de agua.

| la diaria