fbpx Un toque fintech para banca y financieras | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Un toque fintech para banca y financieras

En las empresas financieras uruguayas se desarrollan actividades hasta ahora propias de las fintech. OCA e Itaú avanzan en este camino. 

Desde ayer se conoce la amplia gama de servicios dispensados por el «funcionario intachable» Alejandro Astesiano, como lo calificó el presidente Lacalle Pou. 

El Secretariado y las bancadas parlamentarias del Frente Amplio se encuentran reunidas para analizar su posición frente a los actos de espionaje a senadores hechos por Astesiano.

El secretario de Presidencia Álvaro Delgado y el prosecretario Rodrigo Ferrés declararán este martes ante la fiscal de Flagrancia de 12.° turno, Gabriela Fossati.

Papelón de inteligencia: Se comprobó que el secretario nacional de Inteligencia, Álvaro Garcé, presentó documentos distintos a los legisladores y a la Fiscalía. Su denuncia fue archivada.

La OTAN aseguró que continuará apoyando a Ucrania en su resistencia.


Sistema financiero

La nueva ruta de las financieras hacia las fintech: ¿qué hay detrás?

La línea divisoria entre las financieras tradicionales y las fintech comenzó a desdibujarse en Uruguay en los últimos tiempos, y la meta es que en el próximo año haya más avances en esa dirección. Esa es una afirmación de la Cámara Uruguaya de Fintech (CUF), que evalúa al 2022 como un «buen año en términos generales», en lo que tiene que ver con el negocio B2B (business-to-business), aunque no tanto para las fintech con productos dirigidos directamente al consumidor final. En cuanto a la línea más difusa entre el negocio tradicional y las fintech que está ocurriendo a nivel nacional en forma incipiente (y que es visto como «un logro»), Rodolfo Grela, secretario ejecutivo de la CUF, mencionó algunos casos para mostrar la tendencia en diálogo con El País. «OCA ha tenido una gran evolución y ya es una fintech, consiguió una licencia de emisor de dinero electrónico que permite, a través de su app, manejar fondos, pagar la tarjeta, canjear puntos por productos. Prex también es una fintech que viene avanzando; con su tarjeta, por ejemplo, se puede acceder a comprar criptomonedas. Itaú es un banco con un costado fintech cada vez más desarrollado, que tomó de referencia lo que ha pasado en Brasil con el sistema de pagos unificado», enumeró Grela.

| El País

Y en el resto del mundo...

Bélgica. El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, aseguró este martes (29.11.2022) que la alianza militar mantendrá su asistencia a Ucrania ante la invasión rusa.

| Deutsche Welle

EE. UU. El mundo de las criptodivisas sufre un nuevo golpe tras la quiebra de la plataforma BlockFi. La compañía se ha declarado este lunes en bancarrota en el estado estadounidense de Nueva Jersey. El cierre de esta firma se produce después de la quiebra del gigante FTX, también dedicada al intercambio de criptomonedas. BlockFi ha señalado que tiene más de 100.000 acreedores, con pasivos y activos, cuyas cifras van desde los mil millones de euros a los diez mil millones de dólares.

| Público

Sindicales

El sindicato de OSE presentó este lunes ante el Tribunal de Cuentas un recurso de revocación contra la decisión del ente de avanzar con el Proyecto Neptuno. En diálogo con el Portal del PIT-CNT, el presidente de la FFOSE, Federico Kreimerman, informó que el recurso de anulación de la resolución del directorio de OSE fue presentada ante el Tribunal de Cuentas (TC), tal como lo indica el TOCAF. El presidente del sindicato explicó que desde el punto de vista jurídico «nos basamos en la vulneración del artículo 47 de la Constitución de la República, tanto porque indica que el agua debe ser estatal y pública y a nuestro entender eso no se cumple. Y además porque ese artículo indica que para las obras de este tamaño, en lo que se refiere a el agua potable, debe haber un proceso de consulta ciudadana y diálogo social, el cual claramente no se recorrió».

| Portal PIT-CNT

La Federación de Trabadores de la Industria Láctea (FTIL) se enteró por la prensa que el gobierno piensa «brindar herramientas que permitan el apalancamiento financiero», condicionado a la reconversión de varias de estas industrias y así —aseguran— «evitar que tengan mayores perjuicios». Fue el ministro de Ganadería, Fernando Mattos quien informó a la prensa que serían tres las industrias favorecidas vinculadas al sector lácteo, que vienen con altos niveles de endeudamiento y sin acceso a crédito.

| Portal PIT-CNT

Los sindicatos SUATT, Suntma y UF han convocado a un acto de sindicatos en conflicto, el próximo jueves 1° de diciembre a la hora 10:00, frente a la sede del Ministerio de Trabajo (MTSS), «contra la rebaja salarial, los despidos antisindicales e infames condiciones de trabajo» que según han denunciado, «marcan la tónica de los conflictos en curso».

| Portal PIT-CNT

Economía nacional

Alcoholes del Uruguay (ALUR), una de las colaterales de Ancap, pretende incursionar en una nueva unidad de negocio que abre las puertas a una inversión millonaria para el país. La subsidiaria del Grupo Ancap lanzó este lunes una invitación a expresión de interés para el desarrollo de un proyecto para la captura de carbono biogénico combinado con hidrógeno verde en su complejo agroindustrial de Paysandú para la producción de eFuel (metanol, combustibles sintéticos o combustible sostenible de aviación —SAF—).

| El Observador

Educación y formación

La incertidumbre y la disconformidad se acentúan cada vez más, al mismo tiempo que la certeza de que en marzo de 2023 Formación en Educación será «un caos», afirmó la consejera docente en el Consejo de Formación en Educación (CFE), Rosana Cortazzo. En sesión extraordinaria del CFE convocada este lunes por una «cuestión presupuestal», se votó por mayoría el inicio de las elecciones de horas docentes para el 9 de diciembre, según contó Cortazzo. La elección se realizará teniendo en cuenta que el año próximo se aplicarían las nuevas mallas únicamente en el primer año de todas las carreras, mientras que en segundo, tercero y cuarto se realizarán con el plan vigente.

| la diaria

Política

Una empresa de «seguridad e investigaciones» que opera desde Estados Unidos le encomendó a Alejandro Astesiano el armado de «fichas» con «información personal» sobre los senadores frenteamplistas Mario Bergara y Charles Carrera, según consta en uno de los chats de Whatsapp (el 798) que la Policía Científica logró recuperar del celular del exjefe de la seguridad presidencial. Un militar retirado uruguayo, que figura como gerente de la compañía, hizo el pedido dos semanas después de que ambos legisladores ampliaron la demanda penal ante la Fiscalía por la concesión del puerto a la empresa belga Katoen Natie.

| la diaria

Entre febrero y setiembre, además, la empresa le pidió a Astesiano información sobre varios asuntos vinculados a la Torre Ejecutiva, como la compra de dos patrulleros oceánicos (OPV) para la Armada Nacional —un negocio millonario en el que tenía interés uno de sus clientes, la coreana Hyundai Heavy Industries—, la adquisición de aviones para la Fuerza Aérea Uruguaya y hasta detalles de una reunión que mantuvo en marzo el presidente Luis Lacalle Pou con el chino-canadiense Changpenz Zhao, fundador y CEO de Binance.

| la diaria

El 4 de agosto, según lo que puede leerse en el chat 153, Astesiano recibió un mensaje, desde un número telefónico de Estados Unidos: «Estimado Sr Alejandro, buenos días. Soy la Jefa de Finanzas de Vertical Skies. Le solicito que me pase su nombre completo para poder efectuar la transferencia de la comisión acordada por la via de Western Union». Astesiano le manda sus datos y unos minutos después la funcionaria le manda un comprobante de la transferencia en formato PDF.

| la diaria

En la tarde del lunes, luego de que la diaria publicara que una empresa de «seguridad e investigación» con sede en Miami le encomendó a Alejandro Astesiano, exjefe de seguridad de Presidencia, la elaboración de «fichas» con «información personal» sobre dos senadores del Frente Amplio (FA), la Mesa Política del FA convocó «en forma urgente» al Secretariado y bancadas parlamentarias para una reunión que tendrá lugar este martes a las 10.00 en La Huella de Seregni, y posteriormente se hará una conferencia de prensa.

| la diaria

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, expresó su solidaridad con Carrera y Bergara, y sostuvo que «estas prácticas vergonzantes le hacen un enorme daño a nuestro país y a nuestra democracia». Luego, en declaraciones al programa La letra chica, la jerarca dijo que «es hora de que el partido de gobierno asuma que tiene un problema serio y que deje de echarle la culpa al FA». Subrayó que el hecho es «muy grave» y «una pésima noticia para el Uruguay». Agregó que lo que revelan los chats parece salido «de una serie de la mafia».

| la diaria

El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, también se expresó sobre el tema. En su cuenta de Twitter escribió que «el país necesita saber toda la verdad sobre estas situaciones que golpean la República». «Si se confirma todo esto, más que nunca necesitamos que alguien en el gobierno asuma la responsabilidad. Esto no es una bandideada, esto habla de algo serio, y atenta contra la democracia», agregó.

| la diaria

El fiscal especializado en Delitos Complejos de tercer turno, Gilberto Rodríguez, definió el archivo de la causa que investigaba el acuerdo entre el gobierno y la empresa belga Katoen Natie para la concesión de la terminal especializada en contenedores del puerto de Montevideo hasta 2081.Consideró que no tenía elementos para probar el dolo en la actuación de los investigados, al entender que en un juicio penal la Fiscalía debe demostrar que se actuó en busca del perjuicio del Estado.

| la diaria

Este lunes el mismo fiscal definió el archivo de la causa que investigaba la filtración a la prensa del Plan de Inteligencia. La filtración ocurrió nueve días después de que el titular de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Álvaro Garcé, presentara el documento ante la Comisión de Control y Supervisión del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado. Cuando hizo la denuncia Garcé entregó a la Fiscalía un documento distinto al que les había dado a los legisladores en su visita a la comisión, por eso cuando el fiscal Rodríguez pidió a los legisladores la documentación que les entregó Garcé los documentos no coincidían. La semana pasada Garcé entregó el documento que realmente les había dado a los legisladores explicando que el error se debía a la existencia de muchas versiones del Plan de Inteligencia.

| la diaria

Ante el archivo de la causa, la senadora del FA Liliam Kechichian escribió en su cuenta de Twitter: «¿Pedirán disculpas los que acusaron a los parlamentarios, acusaron al FA y hablaron de traición a la Patria?»

| la diaria

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el prosecretario, Rodrigo Ferrés, declararán este martes ante la fiscal de Flagrancia de 12° turno, Gabriela Fossati, en la causa que investiga al exjefe de la seguridad presidencial Alejandro Astesiano. La fiscal Fossati indagará sobre la actividad de Astesiano en la sede de Presidencia de la República para conocer cuáles eran las competencias de su cargo, que depende directamente del prosecretario de Presidencia.

| la diaria

La fiscal indagará sobre el acceso que tenía Astesiano a los diferentes sistemas de seguridad del Estado, dado que los chats que fueron extraídos de su celular revelaron que pedía y recibía información del Sistema de Gestión en Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior y que tenía acceso al Centro de Comando Unificado (CCU) de la Policía desde la Torre Ejecutiva, además del uso sistemático de otros recursos del Estado para las actividades por las que está siendo investigado.

| la diaria

Algo queda cada vez más claro, pese a la gran oscuridad de este asunto. Astesiano no es apenas un guardaespaldas que dio un mal paso y traicionó la confianza del presidente Luis Lacalle Pou, al involucrarse en un negocio con pasaportes. Cada nuevo dato sobre la vastedad de sus operaciones y el alcance de sus contactos subraya la negligencia de haberlo instalado en el lugar que ocupaba, y debilita la idea de que no había ni un indicio para sospechar de él. («Apuntes del día», por Marcelo Pereira).

| la diaria

El juez Fernando Islas imputó este domingo al excónsul uruguayo en Moscú, Stefano di Conza, por 14 delitos de fraude en concurrencia fuera de la reiteración con 14 delitos de suposición de estado civil y dispuso que permanezca preso preventivamente hasta el 6 de febrero de 2023.
Di Conza no ingresó a la cancillería por cuota política sino que fue por concurso. De hecho, quienes lo conocen dicen que nunca demostró demasiado interés por la militancia político partidaria. Y, en cualquier caso, es hijo de un matrimonio vinculado al Partido Nacional.

| El Observador

El presidente del Partido Nacional, Pablo Iturralde, dijo este lunes que le pidió una reunión a su par del Frente Amplio, Fernando Pereira, y apuntó que este «tiene que resolver» si quiere un buen diálogo o «crear una brecha».

| El País