fbpx A llenar las urnas | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

A llenar las urnas

Ayer comenzó la votación en el interior para renovar las representativas y seccionales, proceso que continuará hasta el lunes 20 de noviembre. 

El 21, 22 y 23 se votará en Montevideo. 

El costo final de proyecto para deudores en UR aprobado por el Senado podría escalar hasta los 1000 millones de dólares.

Lacalle Pou vetará parcialmente la ley que cubre adeudos a extrabajadores de Casa de Galicia.

El Ejército israelí extendió su operación contra Hamas en Gaza, donde tomó el puerto y permanece en el principal hospital del territorio.

La Comisión Europea renovará por diez años la autorización para el uso del glifosato.


AEBU

Comenzaron elecciones con normalidad

El consejero central y secretario del interior de AEBU, Martín Ford, habló en Radio Camacuá sobre las elecciones de Comisiones Representativas y Seccionales que empezaron este jueves y que finalizarán la semana que viene. «Para nosotros cada elección es sumamente importante», indicó Ford, ya que es «un hecho significativo de democracia sindical». Además expresó que en el interior, donde ya comenzó la votación, el sindicato está haciendo un seguimiento y por ahora «se viene desarrollando normalmente». En diálogo con nuestra radio, Ford llamó a todo el gremio a participar en las urnas y alegó dos motivos: «Está bueno decidir quiénes son los compañeros que querés que te representen, y también es una demostración de fortaleza del sindicato que haya una gran votación». Asimismo subrayó la importancia de que en el interior la votación «se haga lo más rápido posible», para agilizar los trámites de correo hacia Montevideo, donde se hará el escrutinio el viernes 25.

| Portal AEBU

Sistema financiero

Deudores en UR: gobierno alerta por costo fiscal del proyecto 

Senadores de todos los partidos alzaron sus manos el 18 de octubre para aprobar un proyecto de ley de reestructura de las deudas en unidades reajustables (UR) ante el Banco Hipotecario (BHU) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV). El presidente de la ANV, Klaus Mill, reconoció que «la redacción tal como está hoy tiene un costo fiscal mucho mayor» a los US$ 590 millones estimados en octubre por el MEF, entre los US$ 330 millones de créditos del BHU y US$ 260 millones de los de la ANV. En el gobierno aventuran que el costo del texto que salió del Senado podría ser de hasta mil millones de dólares si no se afina la redacción.

| El Observador
Una vía posible

[Casilda] Echevarría, presidenta del BHU, manifestó en esta línea que «parece razonable y lógico que se focalice una situación especial en gente que tiene no solo un crédito pago por mucho tiempo sino también en inmuebles de un costo razonable», para lo que sugirió valores de entre US$ 100 mil y US$ 150 mil. «Ciertamente, no estamos hablando de gente de muy escasos recursos; estamos hablando de casas en muy buen estado», declaró. También Klaus Mill, de la ANV, hizo hincapié en el «carácter social» de las viviendas y coincidió con la cifra sugerida por el BHU. Se trata incluso de una inquietud trasladada en el Senado por el frenteamplista Mario Bergara, en tanto su asesor Jorge Polgar –otrora presidente del BHU– había afirmado que la reestructura no podía ser «al barrer» considerando solamente la antigüedad de los créditos.

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Noruega. El Parlamento de Noruega ha aprobado este jueves con una amplia mayoría abrir la puerta al reconocimiento de Palestina como Estado independiente por parte del Ejecutivo, tras una petición impulsada por el Gobierno de coalición.  En la actualidad, 139 de los 193 países de la ONU reconocen la independencia del Estado palestino. Entre lo que no lo hacen, se encuentran Estados Unidos e Israel, pero también España.

| Público

Palestina. El Ejército israelí extendió su operación contra Hamas en Gaza, donde tomó el puerto y permanece desplegado en el principal hospital del territorio, pese a las críticas y la preocupación internacional por los civiles que se hacinan en su interior. Las tropas sitiaron este jueves un segundo hospital de la Franja y continuaron un operativo en busca de los rehenes del movimiento islamista palestino. En un edificio al lado del hospital Al Shifa dijeron haber encontrado el cadáver de una rehén israelí.

| Página 12

Guatemala.  El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, denunció este jueves (16.11.2023) un «asalto contra la democracia» en el país centroamericano, tras el anuncio de la Fiscalía de que pedirá a la Corte Suprema de Justicia despojarle la inmunidad a menos de dos meses del día en el que debe asumir el poder. «Las medidas espurias del Ministerio Público evidencian que el asalto contra la democracia y el Estado de Derecho continúa», aseguró Arévalo ante la decisión de la Fiscalía de llevarlo a juicio por la ocupación de la Universidad de San Carlos en 2022.

| Deutsche Welle

Argentina. «Córdoba nos va a dar la victoria», dijo Milei a un periodista al llegar al aeropuerto de la capital provincial, rodeado de gente. Más temprano, la hermana de Milei, Karina, y el responsable de La Libertad Avanza, Santiago Viola, reavivaron los cuestionamientos al proceso electoral y las sospechas de fraude. Presentaron un escrito en el que afirmaron, sin pruebas, que la Gendarmería podría cambiar el contenido de las urnas para perjudicarlos.

| la diaria

España. El socialista Pedro Sánchez Pérez Castejón recibió hoy el beneplácito del Congreso de los Diputados para presidir el gobierno de España hasta el año 2027. En una tensa sesión parlamentaria que duró dos días y en la que hubo duros enfrentamientos dialéctico con los grupos de oposición, finalmente en la votación de la investidura no hubo sorpresas: 179 votos a favor, frente a 171 en contra.

| Deutsche Welle

Bélgica. La Comisión Europea (CE) indicó este jueves que renovará para un periodo de diez años la autorización para el uso del herbicida glifosato, tras la falta de acuerdo entre los Estados miembros. Los países no han alcanzado la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato que vencía el próximo 15 de diciembre.

| Público

Sindicales

El Sunca anunció que hará un paro general parcial este viernes de 9.00 a 13.00, tras un accidente que provocó la muerte de un trabajador y lesiones en otro que permanece internado, en un establecimiento ubicado en la ruta 26 y Camino de la Toma.

| la diaria

Fuecys trabaja en una contrapropuesta para presentar a la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU) a los efectos de intentar alcanzar un acuerdo, en el marco de la décima ronda de los Consejos de Salarios. Para las negociaciones, los supermercados designaron a la Cámara de Comercio como interlocutor.

| la diaria

Trabajo y empleo

La comisión de Asuntos Laborales del Senado avanza en el estudio del proyecto de ley presentado por el Frente Amplio que busca reducir gradualmente la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Milton Castellanos, director del Instituto Cuesta Duarte, formó parte de la delegación de la central sindical e indicó que si bien están de acuerdo con la iniciativa y es «una reivindicación de la central sindical desde hace bastante tiempo», podría «tener algunas mejoras».

| la diaria

Por ejemplo, «en el proyecto de ley figura que se va a ir reduciendo las jornadas semanales de 48 horas de a dos años por año que pase»; esto provoca que se parta «de un mismo piso de 48 horas semanales», lo que «no es cierto para todos los trabajadores», porque hay varias «ramas de actividad» que «trabajan 44 horas semanales, como los sectores de comercio y servicio». «Lo correcto sería que cada uno arranque del promedio que tiene, ya que muchos trabajadores están por debajo de esa cifra», y que no lo hagan «de un supuesto ficto». Según un estudio del Cuesta Duarte, explicó Castellanos, en los aproximadamente 1.100.000 trabajadores que hay en Uruguay en la formalidad, «el promedio da que se trabaja 39,5 horas por semana».

| la diaria

Educación y formación

Desde las 7.30 de la mañana de este viernes, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) ocupa el liceo Dámaso Antonio Larrañaga en contra de la reforma educativa, además de un reclamo por recortes de grupos. «Acá tenemos dos temas sensibles. La elección de horas que se viene, que la quieren practicar por tres años y es impracticable, y el otro tema es el recorte brutal de grupos principalmente en bachillerato», declaró el dirigente de Fenapes, Emiliano Mandacen.

| El Observador

El periodista Gabriel Pereyra cuestionó [… qué está pasando «si siete de cada 10 en el tercer año de primaria, en los contextos desfavorables, no son capaces de ubicar información en un texto. Imagínense lo que es esto llevado a la secundaria» y «normalmente entendemos saber que los problemas de la educación son la causa de algo y nos cuesta mucho ver los resultados educativos como la consecuencia de algo y no como la causa», ejemplificando con la imagen del cerebro de dos niños de tres años, donde uno es nacido en la pobreza (siendo el menos desarrollado) y otro en los sectores pudientes (el más desarrollado), «entre el nacimientos y los dos años, el cerebro crece al 35%, hasta los tres años al 50% y entre los tres años y los 40 un 52%».

| La República

Política

El presidente Luis Lacalle Pou resolvió vetar parcialmente la ley que cubre parte de los adeudos a los extrabajadores de Casa de Galicia que aprobó el Senado este martes, según informó Subrayado y confirmaron fuentes de Presidencia. Está previsto que este viernes se divulgue la resolución con el detalle de los contenidos que serán vetados. Según informó el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, el veto está vinculado a «los recursos destinados al pago de las indemnizaciones».

| la diaria

La comisión especial de Diputados que estudia el proyecto de financiación de los partidos políticos recibió este jueves a autoridades de Andebu, quienes opinaron sobre el texto acordado entre el Frente Amplio, el Partido Colorado (PC) y el Partido Independiente. Por su parte, el diputado del PC Conrado Rodríguez, presidente de la comisión, subrayó en rueda de prensa que venían negociando en la interna de la comisión, e incluso para el acuerdo al que llegaron con el FA y el PI, que «debería existir una compensación a los canales, en virtud de los minutos gratuitos que se le iban a distribuir a los partidos políticos».

| la diaria

La construcción de un complejo residencial de 29 bloques proyectados a ambos lados de la península rocosa de Punta Ballena, cerca de Punta del Este, ha dado que hablar. El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, dijo este jueves que en esa zona, que es terreno privado, «se puede construir», y lo que queda pendiente es revisar si habrá «impactos ambientales que sean significativos e irreversibles, que hagan que nosotros no otorguemos el permiso». El ministro de Ambiente aseguró que se analizarán más de 10.500 consideraciones que se le hicieron al proyecto privado, y habrá una audiencia pública sobre el tema.

| la diaria

La bancada de senadores del Frente Amplio analizará el lunes próximo si le da el visto bueno a la venia para designar a Virginia Cáceres como presidenta de la ANEP, dado que creen que no cumple con disposiciones legales establecidas en la LUC, impulsada por el gobierno. Por eso, el próximo 21 de noviembre, tras varias negociaciones con los partidos de la coalición, se acordó que Cáceres comparezca ante la comisión de Asuntos Administrativos para que fundamente por qué debería ocupar ese cargo. Para ese día, también citaron a la sesión a integrantes de la Comisión de Educación y Cultura.

| la diaria

José Carlos Mahía, senador del FA, señaló que el buque insignia de la administración de Luis Lacalle Pou eliminó el requisito de diez años de actuación en el sistema de educación pública que estaba establecido en la Ley General de Educación aprobada en 2008. Según el artículo 58, que rige desde 2020, los integrantes del Codicen deben «poseer condiciones personales relevantes, solvencia reconocida, trayectoria en el ámbito educativo y méritos acreditados en temas de educación».

| la diaria

El Frente Amplio busca un «gran acuerdo» para establecer por ley -como quiere hacer Cabildo Abierto por vía constitucional- un mecanismo de reestructura de la deuda de personas físicas, que incluya además un tope a las tasas de interés en los créditos. Para eso la bancada opositora en el Senado presentó un proyecto de ley con el que apuesta a alcanzar el aval del Partido Colorado, lo que permitiría contar con los votos para aprobarlo. El primer acercamiento es con el senador colorado Adrián Peña, con quien se negoció un texto en común. El senador Charles Carrera (MPP) dijo que, por diferencias «técnicas y doctrinarias», ese objetivo aún no se logró.

| El País

El diputado colorado Conrado Rodríguez presentó un proyecto de ley para suspender el derecho al subsidio de los cargos políticos y de particular confianza en los casos de delitos contra la administración pública y otros relacionados con la corrupción. El proyecto del legislador por el Partido Colorado establece que el cobro del subsidio «se suspende con el procesamiento o con la acusación fiscal, según el caso, por delitos contra la administración pública y otros relacionados con la corrupción, y se extingue con la sentencia condenatoria definitiva firme, consentida o ejecutoriada».

| El País

Un documento firmado por los siete ediles del Frente Amplio, dos del Partido Colorado, uno del Partido Nacional y otro de Cabildo Abierto fue elevado a la presidencia de la Junta Departamental para trasladar un pedido al Tribunal de Cuentas a fin de realizar una auditoría en la oficina de Recursos Humanos de la comuna artiguense ante las horas extras y compensaciones que habilita la administración. Este miércoles estaba previsto votar este pedido, pero la presidenta de la Junta Departamental, Gabriela Balbi, violó al artículo 273 de la Constitución, en su ítem 4, que establece que la oposición pueda realizar una denuncia formal ante el Tribunal de Cuentas para la auditoría, según el relato de fuentes vinculadas al caso.

| M24