fbpx Total respaldo sobre camino a recorrer | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

Total respaldo sobre camino a recorrer

Unanimidad es el mejor término para subrayar el resultado de la AND reunida ayer, que dio un contundente respaldo a los lineamientos del Consejo Central para el próximo período. 

Setenta inversionistas denunciaron por estafa a la fintech Mercury.
 
Se enlentece en Diputados la consideración del proyecto de ley para financiar los partidos políticos.

El Senado aprobó definitivamente este martes el proyecto del Frente Amplio (FA) para cubrir parte de los adeudos a los extrabajadores de Casa de Galicia.

Los principales dirigentes del Frente Amplio comenzaron a movilizarse en todo el país bajo la consigna «Lacalle tiene que explicar» la expedición del pasaporte a Marset.

La ministra de Salud Pública Karina Rando afirmó en el Senado que la eutanasia «no se necesita».

Israel ocupó la sede de la asamblea legislativa y del Gobierno de Hamás.

Un solo hospital queda funcionando en Palestina y en el principal de ellos se abrió una fosa común para sepultar a los fallecidos.


AEBU

Unánime respaldo al Consejo Central

Este martes se celebró la Asamblea Nacional de Delegados, con un quórum superior al 50 %, que arrojó un resultado contundente: por unanimidad, se votó afirmativamente la moción presentada en mayoría por el Consejo Central. La instancia tuvo lugar en la Sala Camacuá y comenzó con un informe de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, a cargo de los economistas Soledad Giudice y Aníbal Peluffo, que resumió la situación del país y del sistema financiero en particular. Posteriormente el consejero central, Pablo Andrade, expuso el informe en mayoría del Consejo Central, con la explicación de los puntos centrales y ejes que el sindicato se plantea potenciar en el período 2023–2025. Luego de una lista de oradores —que incluyó a compañeras y compañeros de distintos sectores— la asamblea votó afirmativamente todas las mociones, leídas por el secretario general de AEBU Fernando Gambera.

| Portal AEBU
Otras mociones aprobadas

Además de la moción de resolución presentada por 10 de los 11 consejeros del Consejo Central, aprobada por unanimidad, también se votaron por amplísima mayoría —una sola abstención— los balances de los dos últimos ejercicios y una moción presentada por la Seccional Artigas; y por aclamación se aprobó una moción sobre derechos humanos que reafirma la postura de AEBU en pos de la memoria, la verdad y la justicia.

| Portal AEBU

Sistema financiero

Denuncian otra estafa que involucra a una fintech, esta vez se trata de la uruguaya Mercury

Un grupo de setenta inversionistas que depositaron un millón de dólares en la fintech uruguaya Mercury denunciaron por estafa y apropiación indebida a los responsables de la firma y le pidieron a la fiscalía el levantamiento del secreto bancario de Mercury, así como de Crédito Expres y Barstoke SRL, el bloqueo e inmovilización de las cuentas que tienen en el Banco Itaú, así como la incautación de documentos, dinero, títulos valores y cualquier otro bien económico de esas firmas. Según la denuncia, los ahorristas que son representados por los abogados Andrés Ojeda y Fernando Posada, solicitaron al fiscal de delitos económicos Gilberto Rodríguez el cierre de fronteras de todos los denunciados «por el peligro de fuga». La denuncia plantea que Mercury «captó el capital de inversionistas apropiándose del mismo y afirmando que habían cedido derechos de créditos inexistentes» y «el dinero tomado se empleaba para otro fin totalmente diverso, a espaldas de los clientes».

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Israel. El Ejército israelí ha informado este martes de que sus tropas capturaron múltiples edificios militares y gubernamentales del grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza, incluyendo «la sede de la asamblea legislativa y del Gobierno de Hamás».

| Público

Palestina. El hospital Al Shifa de Gaza, en el centro de los combates entre Israel y Hamas, se vio forzado a enterrar a unos 170 cadáveres en una fosa común cavada en el mismo centro médico. Este martes los tanques israelíes se encontraban a pocos metros de la entrada del principal hospital de la Franja. Según Israel este centro médico oculta una posición de mando que es estratégica para Hamas, una acusación que el movimiento islamista palestino niega.

| Página 12

Palestina. El hospital Al Ahli, donde hay 500 pacientes internados, es el único que sigue funcionando en el norte de la Franja de Gaza. Con esa excepción, «todos los hospitales en la ciudad de Gaza y en el norte» de la Franja «están fuera de servicio debido a la falta de electricidad, de suministros médicos, de oxígeno, alimentos y agua, además de los bombardeos y enfrentamientos en los alrededores», comunicó este martes la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas.

| la diaria

EE. UU. Pese a los recientes llamamientos a proteger los hospitales por parte del presidente Joe Biden y el secretario de Estado, Antony Blinken, el malestar en el seno de la Administración demócrata por el apoyo incondicional de la Casa Blanca a la ofensiva israelí en Gaza va en aumento. Más de 400 funcionarios, empleados en 40 agencias del Gobierno, han dirigido una carta de protesta a Biden por su postura en la guerra.

| Público

Italia. Unos 1.200 migrantes llegaron en las últimas 24 horas a la pequeña isla italiana de Lampedusa gracias al buen estado del mar y el centro de acogida vuelve a estar colapsado con más de 1400 personas.

| Deutsche Welle

Sociedad

Las inundaciones que afectan al norte del país ya tienen a 3.412 personas desplazadas en Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Salto y Tacuarembó, según informó el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) en su último reporte sobre la situación, publicado este martes por la tarde. Del total de desplazados, 247 son de Artigas, 22 de Cerro Largo, 76 de Tacuarembó, 1.085 de Salto y la mayoría viven en Paysandú, unos 1.982.

| El Observador

El director del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom), Gustavo Gómez explicó [sobre la nueva ley de medios] que «el principal impacto es esta pérdida de límites o flexibilización en algunos casos de los límites a la capacidad que una persona o una empresa pueda acumular medios de comunicación». Respecto de esos límites vigentes, advirtió que «su ampliación significa una capacidad de algunos grupos económicos de concentrar más poder, más audiencia, y más dinero, y una limitación a la diversidad de puntos de vista, de opiniones y de informaciones que la sociedad uruguaya debe tener».

| M24

Seguridad social

750.000 personas «menores de 45 años» afiliadas a las AFAP serían «perjudicadas» por la reforma jubilatoria, según informe de [Ernesto] Murro. Consultado por la diaria, Murro explicó que hoy en día habría unas «650.000 o 700.000 personas menores de 45 años perjudicadas», para las que «no hay solución» ni tampoco «información», porque «tendría que haberse informado» por parte del gobierno, que «dispone de una ley que le permite informar gratuitamente en televisión, en radio, en prensa escrita» y «no ha utilizado esa posibilidad».

| la diaria

Según el informe elaborado por Murro, se verán afectadas las actividades bonificadas, que tienen «decenas de miles de personas comprendidas en ello: docentes, personal de salud, trabajadores con actividades insalubres o riesgosas», es decir, que cada tres años de actividad efectiva se le computan cuatro, «si trabajaron 30 años se considera que trabajaron 40», explica el exministro. Sin embargo, en el artículo 9 de la ley que creó el fideicomiso, esto se modifica y se «respeta la bonificación por edad y por año de trabajo a las personas que ya hayan configurado causal que lo hagan antes del 31 de diciembre del 2032», sólo si su empleador «tiene exoneración de aportes patronales», explicó Murro.

| la diaria

Economía nacional

«En general, los gobiernos ajustan cuando asumen y desajustan antes de irse en el marco de lo que se ha denominado como ‘carnavales electorales’. ¿Cómo vienen las cosas, en este sentido, en el actual período de gobierno?», se preguntó el Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica (UCU), que dirige el economista Javier de Haedo, en su Monitor de Coyuntura divulgado ayer. «A poco de terminar el cuarto año, sólo 12 meses después de ese mejor dato, ya se tiene un déficit de 4,2% del PIB, es decir 2,3 puntos peor que el de 12 meses antes», agregó Javier de Haedo, en su Monitor de Coyuntura divulgado ayer.

| El País

Educación y formación

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) estableció que el paro nacional con concentración frente a la sede del Codicen sea el próximo miércoles 22 noviembre, en lugar del jueves, una medida que había anunciado inicialmente Fenapes. El motivo del paro es contra de la reforma educativa llevada a cabo por el gobierno y denunciando «el vaciamiento de los ámbitos de negociación colectiva».

| El Observador

Política

El texto acordado entre el Partido Colorado, el Partido Independiente y el Frente Amplio para el proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos recibió varias críticas del Partido Nacional, y algunas se trasladaron en forma de preguntas a los jerarcas de la Corte Electoral, que este martes comparecieron ante la comisión especial que estudia el proyecto. Por ese motivo, el organismo pidió más tiempo para contestar las consultas y el trabajo de la comisión se debió extender por una semana.

| la diaria

Por 19 votos en 20, el Senado aprobó definitivamente este martes el proyecto del Frente Amplio (FA) para cubrir parte de los adeudos a los extrabajadores de Casa de Galicia y garantizar el cumplimiento de la Ley 20.022, que estableció la distribución de socios y extrabajadores entre otros prestadores de salud tras el cierre de la mutualista, en diciembre de 2021. En Diputados la iniciativa recibió algunas modificaciones y se aprobó sólo con los votos del FA, Cabildo Abierto y el Partido Ecologista Radical Intransigente.

| la diaria

Bajo la consigna «Lacalle tiene que explicar», los principales dirigentes del Frente Amplio (FA) comenzaron a movilizarse en todo el país. Estos actos se darán en el marco de un plan político definido en la estructura que pretende llegar en forma directa a la ciudadanía y relatar lo mucho que, entienden, el gobierno aún debe informar sobre las últimas derivaciones en el otorgamiento del pasaporte al narco Sebastián Marset.

| El País

La ministra de Salud Pública Karina Rando compareció este martes en la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores, junto con Adriana Della Valle, directora del Programa de Cuidados Paliativos de la cartera, para transmitir la opinión del ministerio sobre el proyecto de ley que busca regular la eutanasia en nuestro país. Al salir de la comisión, en una rueda de prensa, Rando afirmó que «la posición» del ministerio es que la eutanasia «no se necesita».

| la diaria

Ope Pasquet, diputado colorado y uno de los impulsores del proyecto, afirmó que no coincide con la ministra y agregó que «la única forma de sostener que no es necesaria una ley sobre eutanasia es entender que la eutanasia ya existe en nuestro país», pero no es así, y lo que está vigente es el delito piadoso, una conducta «castigada por la ley».

| la diaria

«Está muy bien que el Estado ofrezca cuidados paliativos, y mejor sería que su oferta fuera realmente universal, de mayor calidad e independiente de la situación socioeconómica de las personas. Pero no le corresponde decidir que, estando tal oferta disponible, nadie puede ni debe optar por rechazarla, preferir la muerte y recibir ayuda para realizar su voluntad». (Periodista Marcelo Pereira, en «Apuntes del día»).

| la diaria

El senador frenteamplista Óscar Andrade presentó un proyecto de ley que dispone una sobretasa de 25% sobre el Impuesto al Patrimonio destinada al Fondo Nacional de Vivienda. Andrade fue el primero en llegar y también el primero en irse este martes de la Comisión de Vivienda del Senado. «Frío», contestó, ante la consulta sobre cómo estuvo el intercambio con el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano, quien supo integrar la comisión antes del cese de la cabildante Irene Moreira, sobre la iniciativa. «No podemos estar de acuerdo», sostuvo el ministro, porque uno de los compromisos del gobierno es que «no se iban a crear nuevos impuestos».

| la diaria

El numeral 4 del artículo 77 de la Constitución obliga a un conjunto de funcionarios públicos, incluidos los militares en actividad, de abstenerse de cualquier actividad política salvo el voto. Esa norma habría sido violada por Guido Manini Ríos al haber participado, en 2018 y siendo aún comandante en Jefe del Ejército, en la gestión, el armado y la formalización del partido Cabildo Abierto. Eso lo reconoció el propio involucrado en el libro Manini. Un comandante sin jefe, del escritor Fernando Amado. El senador ratificó ayer sus afirmaciones en esa obra, pero negó que hubiese violentado la carta magna.

| El País

«Yo no sabía que Manini estaba trabajando desde la comandancia para crear su propio partido político y ser presidente. Si lo hubiera sabido, lo habría informado sin vueltas. Porque era noticia y porque usar la comandancia el Ejército para hacer política partidaria —como Manini ahora confiesa con desparpajo— es contrario a la Constitución y es un escándalo, como él mismo admite». (Periodista Leonardo Haberkorn).

| El Observador

«Que Gavazzo admitiera que tiró el cuerpo de un prisionero al río Negro, que le tiró una granada de gas a otro detenido en un espacio cerrado lo que derivó en una supuesta internación e inmediata desaparición y que Silveira acusara de ambas muertes a Gavazzo, a Manini no le movió un pelo. Con enorme frivolidad, Manini le dice a Amado que el asunto no era de mayor importancia porque Gavazzo ya estaba preso y Gomensoro ya estaba muerto. Es evidente que no alcanza a comprender cosas tan importantes como el valor de la verdad histórica y significado de la justicia». (Periodista Leonardo Haberkorn).

| El Observador

A 40 días de que el Parlamento dispusiera los ceses inmediatos de todos los funcionarios contratados por filiación partidaria en la delegación uruguaya a la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, «solo dos renunciaron», informó el periodista Eduardo Preve en su columna La Tapadita en Nada Que Perder.  

| M24

La asignación adicional de dinero solicitada al gobierno por Carlos Albisu, ahora expresidente de la delegación uruguaya a la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, no fue de 200 millones pesos, es decir el monto efectivamente recibido, sino de 644 millones, además de 200 remitidos por UTE, informó el periodista Eduardo Preve en La Tapadita de Nada Que Perder. «En una carta que le mandó a la ministra de Economía y Finanzas el 17 de mayo en función de que Salto Grande estaba con un déficit importante», Albisu aseguró que «‘es necesario contar con una partida adicional de al menos 644 millones de pesos’», citó.

| M24

Un informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) —una unidad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)— señaló que se constataron debilidades en la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), que presentan riesgos altos y extremos para el organismo.

| El País