fbpx AEBU invita a participar en el programa Proces | Infoaebu
LOGO
Infoaebu

AEBU invita a participar en el programa Proces

Nuestro sindicato abrió un registro de afiliados interesados en terminar sus cursos liceales a través del Programa Proces, que funciona por una alianza entre Inefop y ANEP.

El desempleo en diciembre de 2022 fue de 7,9%, casi un punto más que en el mismo mes de 2021.

Según Unesco Uruguay avanza lento —demasiado lento— para alcanzar las metas educativas que se fijó.

La Cámara de Industrias del Uruguay comparte la idea de utilizar una moneda común para los intercambios dentro del Mercosur.

En visita a Uruguay, Lula da Silva se entrevistará hoy con el presidente Lacalle Pou y esta tarde las 15 horas pronunciará un discurso desde un balcón de la Intendencia de Montevideo.

La periodista Denisse Legrand denunció penalmente a la senadora nacionalista Graciela Bianchi por publicar información falsa en sus redes sociales.

Se reunió la Celac en Buenos Äires y emitió una declaración consensuada conjunta que a posteriori fue matizada -y aún contradicha en sus fundamentos-- por el presidente uruguayo. 

Crece la movilización popular pacífica en Perú contra el Gobierno y no se intimida por una represión despiadada que ha dejado ya más de 60 muertos.

La Amazonia dejará de ser tierra de nadie: esta semana comenzó el rescate de indígenas víctimas de la minería ilegal con su secuela de muertes y desnutrición.
 
El Gobierno norteamericano y varios estados de ese país están decididos a quebrar el monopolio mundial de la publicidad edificado por Google.

La tecnología está produciendo desempleo a gran escala en las propias empresas tecnológicas.

Amazon ingresa al negocio farmacéutico minorista de EE.UU. con una cuota mensual de cinco dólares para un listado de 50 medicamentos genéricos.

Las entidades financieras podrían comenzar a despedir a miles de empleados tanto en Europa como en Estados Unidos tras el colapso de los ingresos en la banca de inversión.


AEBU

Nueva oportunidad para terminar el liceo

AEBU lanza un nuevo llamado de postulantes para formar parte del Programa de Culminación de Estudios Secundarios en el 2023. Año tras año, compañeros y compañeras que habían quedado relegados en sus estudios están terminando el liceo a través del Programa de Culminación de Estudios Secundarios (Proces), fruto de un acuerdo de AEBU con Inefop y ANEP. Para este 2023, el sindicato vuelve a abrir un llamado de interesados para integrar una lista de espera y, en la medida que se vayan liberando cupos, ir ingresando al programa. Para anotarse, es necesario trabajar en una empresa del sector financiero privado y estar afiliado a AEBU. Además, se requiere haber terminado el primer ciclo de la enseñanza media. El Proces funciona con una modalidad semipresencial, es decir que el estudiante trabajará con una plataforma de estudios digital y podrá manejar sus horarios, salvo una vez al mes, cuando se fijará una clase de asistencia obligatoria. Para tener más información y anotarse, hay que visitar este sitio web. El plazo de inscripciones vence el domingo 5 de febrero.

| Portal AEBU

Sistema financiero

Estafas en el BROU: en 2022 hubo 1.200 casos y robaron US$ 5 millones 

En 2022 las estafas virtuales, o ciberestafas, se «cuadruplicaron» en la órbita del Banco República (BROU), y los montos por el que sus víctimas se vieron afectadas «se duplicaron», informó el presidente del banco estatal, Salvador Ferrer. Hasta octubre de 2022 se reportaron 1.200 casos de ciberestafas en el BROU, por una cantidad cercana a los US$ 5 millones, detalló Ferrer en entrevista con Desayunos Informales (Canal 12). El jerarca valoró que «más del 60% de los montos afectados han sido recuperados», y que ese monto «se sigue reduciendo». Sin embargo, remarcó que el tema «preocupa mucho» en la órbita del BROU. «Hay un equipo del banco dedicado permanente a estas cosas», destacó Ferrer, quien explicó que «el 100% de los casos» de este tipo están relacionados a fallas humanas, como entregar una contraseña o sufrir un virus informático, y no se relacionan a «fallas» del sistema informático del banco. Además, valoró que «no ha habido fraudes» en la aplicación móvil del BROU. Y que más allá de los 1.200 casos, el número de estafas «es marginal».

| El Observador

Y en el resto del mundo...

Argentina. Los países de América Latina y el Caribe concentrados en la CELAC han llevado adelante un encuentro histórico en Buenos Aires en el que han firmado una declaración conjunta con cien puntos de consenso vinculados a un nuevo proceso de integración en la región.  Este pretende «promover la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los pueblos».

| Público

Argentina. Con respecto de Cuba, los presidentes de la región han exigido el cese del bloqueo: «Reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que además de ser contrario al derecho internacional, causa graves daños al bienestar del pueblo cubano», han expresado. En el caso de Venezuela saludaron los acuerdos alcanzados el 26 de noviembre de 2022 en el marco del proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, fomentado por los gobiernos de México y Noruega.

| Público

Argentina. Lacalle Pou ha mantenido el discurso más disonante. Ha exigido el libre comercio y explicado que uno de los puntos del documento final proclama que la región defiende los derechos humanos y eso «no sucede en muchos países miembro». Después, en la conferencia de prensa posterior, ha sostenido que los discursos dentro del pleno tuvieron un profundo sentido ideológico, y que para él cualquier organismo o espacio no puede estar unido por la ideología. «Son un club de amigos ideológicos», ha fustigado.

| Público

Argentina. El presidente de Brasil consideró que el «espíritu de diálogo, solidaridad y cooperación» con el que surgió la CELAC es necesario hoy, cuando «el mundo vive múltiples crisis: pandemia, cambio climático, desastres naturales, tensiones geopolíticas, presiones sobre la seguridad alimentaria y energética, y amenazas a la democracia representativa como forma de organización política y social». Ese ámbito, señaló, puede brindar una «clara contribución» a la «construcción de un orden mundial pacífico» mediante la promoción del «diálogo y el refuerzo del multilateralismo».

| la diaria

EE. UU. El Departamento de Justicia de EE.UU. y ocho estados ha presentado hoy una demanda contra Google, propiedad de Alphabet, por un supuesto monopolio ilegal en el mercado de la publicidad digital. Según el texto de la demanda «Google ha utilizado medios anticompetitivos, excluyentes e ilegales para eliminar o reducir drásticamente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital». En este sentido, Estados Unidos ha pedido a la Justicia que, «cómo mínimo» obligue a Google a vender Google Ad Manager, incluyendo su servidor publicitario, la gama de herramientas Double Click y la plataforma de compraventa de anuncios AdX.

| Cinco Días

EE. UU. Bancos como Credit Suisse, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of New York Mellon han recortado más de 15.000 empleados en los últimos meses, y se prevé que la tendencia continúe. «Los despidos que se avecinan van a ser brutales», opina para el 'FT' Lee Thacker, dueño del servicio de cazatalentos financieros Silvermine Partners. «Es un reseteo, porque las entidades contrataron por encima de sus posibilidades durante los dos o tres últimos años», ha añadido.

| El Economista

EE. UU. Amazon ha lanzado este martes una nueva suscripción de cinco dólares al mes llamada RxPass. Con ella, aquellos que tengan contratado Amazon Prime y abonen esos cinco dólares extra, podrán tener acceso a una tarifa plana de medicinas que se entregarán siempre y cuando se disponga de prescripción médica. La empresa llevaría sin coste adicional las medicinas a los hogares de los clientes, como ya hace cuando se efectúa un pedido en su página web al tener contratado Amazon Prime.

| Cinco Días

Perú. «Vamos pueblo, carajo, el pueblo no se rinde, carajo», gritaba la multitud en respuesta a los gases lacrimógenos y perdigones disparados por la policía para impedir su avance por las calles de Lima. El centro de la capital fue tomado este martes por manifestantes que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, adelanto de elecciones para este año, una Asamblea Constituyente y el cierre del desacreditado Congreso que controla la derecha.

| La Jornada

Sindicales

Desde el sindicato del centro de operaciones de Ta-Ta señalan que la empresa busca «tercerizar» a todos los empleados del depósito. Según Denis Velázquez, delegado de base del Sutcra, entre 150 y 200 personas de las 300 que trabajan en el centro de operaciones de Ta-Ta son tercerizadas. Velázquez contó que eso se debe a una nueva política de contratación por parte de Ta-Ta, que desde hace unos años opta por solo «ingresar gente tercerizada». En ese sentido, manifestó que los despidos «son abusivos» y que se llevan a cabo contra el personal afiliado al sindicato porque la empresa busca «sacar» a la organización de trabajadores.

| la diaria

Trabajo y empleo

El desempleo en diciembre de 2022 fue de 7,9%, casi un punto más que en el mismo mes de 2021. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en diciembre de 2022 se ubicó en 7,9%, lo que implica una leve suba con respecto a noviembre del mismo año, cuando se situó en 7,4% y había descendido con respecto al mes anterior.

| la diaria

En el promedio del año, el sector agropecuario impulsó el crecimiento del empleo al generar unos 7.000 puestos de trabajo más que los que había creado el año anterior, «más que confirmando su incidencia positiva en la actividad y el mercado laboral», según indicaron desde el CED. En segundo lugar, se ubicó el rubro de la construcción que fue responsable de la creación de 4.000 nuevos puestos de trabajo. En tanto, restaurantes y hoteles registraron una recuperación tras el impacto de la pandemia.

| El País

En tanto el economista del CED, Ignacio Umpiérrez evaluó que «la recuperación cíclica del empleo parece estar llegando a su fin». A su entender, «luce difícil que el empleo pueda seguir mostrando gran dinamismo» en 2023. Umpiérrez puso el foco en que se deberían «empezar a ver algunos aspectos estructurales» en el mercado laboral dado que «los cambios en términos de edad y tipos de ocupaciones son lo suficientemente importantes y han ocurrido a una velocidad mayor a lo que podría esperarse pospandemia. En ese sentido, se visualizan en el horizonte cuellos de botellas estructurales para continuar generando empleos, por lo cual el desempleo natural tiende a ser elevado, los problemas de calidad de empleo siguen siendo importantes y el núcleo duro de desempleados en su concepto más amplio se vuelve mayor», indicó.

| El País

Economía nacional

En el marco de las discusiones sobre si avanzar o no en una moneda común regional, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) viene desde diciembre realizando un monitoreo «sistemático» del intercambio comercial con Argentina, país que sufre una diferencia cambiaria significativa en comparación con los países de la región. En ese contexto, desde la gremial pidieron al gobierno que se profundice el sistema de pago en moneda local del Mercosur.

| la diaria

Educación y formación

Informe de Unesco: Uruguay avanza lento en las metas educativas y tiene menos de 25% de chances de cumplirlas. Uruguay avanza lento —demasiado lento— para alcanzar las metas educativas que se fijó. Un informe de Unesco publicado este martes, en el Día de la Educación, advierte que dos de cada tres países no están haciendo bien los deberes para cumplir con las metas quinquenales de finalización de la enseñanza obligatoria que se habían trazado (con la intención de cumplir en con el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030). Y Uruguay está dentro de los más rezagados.

| El Observador

Política

A 25 días de asumir —por tercera vez— el mando del país más grande de América Latina, Luiz Inácio Lula da Silva eligió visitar Uruguay. Será el segundo país que visite el presidente brasileño, luego de reunirse el lunes con su par argentino Alberto Fernández, un día antes de la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires. La agenda de temas para la conversación que tendrán este miércoles Lula y Lacalle Pou es amplia. Pero sobresale la «centralidad» que Brasil le atribuye a su relación con Uruguay y la «importancia» que también le otorga a Uruguay como «socio dentro del proyecto de fortalecimiento del Mercosur, una de las prioridades del nuevo gobierno brasileño».

| la diaria

Una vez finalizado el encuentro con Lacalle Pou, será el turno de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. A las 15.00 de este miércoles está previsto que a Lula le cuelguen la medalla «Más verde» en la explanada de la Intendencia en reconocimiento a su «contribución sustantiva hacia el ambiente», informó la comuna en un comunicado. En agradecimiento, Lula hablará desde el balcón del primer piso de la Intendencia. Por último, Lula volverá a encontrarse con su amigo, el expresidente José Mujica, en su chacra de Rincón del Cerro, a las 16.30. A ese encuentro está previsto que vayan el presidente del FA, Fernando Pereira, y el del PIT-CNT, Marcelo Abdala.

| la diaria

Este martes, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, consideró que, aunque no quiere «pecar de atrevido», sería positivo que entre las sociedades de fomento rural se pudiera repartir «el forraje directamente, como pasó en el período [de gobierno] de [José] Mujica», a través de una licitación que ganó la empresa Prolesa, con el objetivo de evitar la suba de precios y la especulación.

| la diaria

Respecto a la decisión del Congreso de Intendentes de que los jornales solidarios comiencen en mayo de 2023, […] en una reunión reservada, según contó Orsi, cuando el gobierno anunció que el comienzo sería en mayo de 2023, los intendentes del FA aceptaron. «Después lo que ocurrió fue que la intendenta Carolina Cosse, compañera de mi bancada, hizo una propuesta [para] que con la misma plata pudiera arrancar antes y, bueno, eso molestó al resto de los intendentes porque habíamos quedado en que si es mayo, es mayo, y no íbamos a hacer cuestión».

| la diaria

Con Fernando Pereira a la vanguardia, la coalición de izquierda comenzó una recorrida por el interior denominada «El FA te escucha», mediante la cual se hicieron ya más de 1.000 reuniones en todo el país con organizaciones de distinto tipo. Sólo en la primera etapa del programa –ya está en marcha la segunda–, según cifras manejadas en la interna, se recorrieron 278 localidades en los diecinueve departamentos.

| la diaria

Un grupo liderado por los diputados Alfredo Fratti, de Cerro Largo, y Nelson Larzábal, de Canelones, se ha reunido con las autoridades del FA y han sido los voceros para anunciar propuestas para mitigar los efectos del déficit hídrico, ya que desde la coalición de izquierda entienden que las medidas aprobadas por el gobierno, hasta el momento, resultan insuficientes. Fratti dijo que las propuestas del FA cumplen fundamentalmente un rol de «alertar» a una ciudadanía, que parece «adormecida» respecto de la situación.

| la diaria

Legisladores blancos del interior planean salir a explicar la reforma de la seguridad social «porque la gente no la está entendiendo». Dirigentes nacionalistas sostienen que se debe cambiar la forma en la que comunican el proyecto ya que hubo «problemas» en ese aspecto, y además buscarán «combatir el relato» del FA, que agita «los cucos de siempre», como pasó «con la LUC».

| la diaria

La periodista Denisse Legrand denunció penalmente a la senadora nacionalista Graciela Bianchi por publicar información falsa en sus redes sociales. El pasado 11 de enero, la legisladora atribuyó a la periodista declaraciones sobre el asalto de manifestantes bolsonaristas a edificios públicos en Brasilia, que luego Legrand desmintió. «Lula debería convocar tropas chavistas (de Venezuela) para reprimir a los bolsonaristas», decía la frase que estaba sobre una foto de la periodista, a lo que Bianchi opinó: «Estas aseveraciones son muy graves».

| El Observador

Los abogados realizaron a su vez una argumentación sobre el alcance de los fueros de los que goza Bianchi como senadora, citando a constitucionalistas como Ruben Correa Freitas y Martín Risso. Sobre el artículo 112 de la Constitución, que prevé los fueros, la cita a Risso señala lo siguiente: «Con la legislación actual, perfectamente puede ser denunciado penalmente un legislador, no por lo que diga en la Cámara [del Parlamento], pero sí por lo que publique en redes sociales». Para el catedrático, agrega la denuncia, «la responsabilidad de un legislador por sus opiniones en redes es igual a la de cualquier persona, no tiene ningún tipo de inmunidad».

| Montevideo Portal

La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi lamentó la denuncia realizada en su contra por la periodista Denisse Legrand por la difusión de una noticia falsa desde su cuenta de Twitter, en la que se le atribuyen declaraciones a la periodista a favor de una intervención militar venezolana en apoyo al presidente Lula. «Sabía que me podía pasar, es una desgracia que Uruguay haya llegado a esta situación», dijo la senadora, quien agregó que la denuncia es una maniobra para inhibir la libre expresión.

| la diaria